El orbe a sus pies: Magallanes y Elcano

“No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños” decía Cicerón y no le faltaba razón. Conocer nuestra historia siempre nos ayudará a entender nuestro presente. Para Confucio había que estudiar el pasado si se quería pronosticar el futuro. Confieso que a mí siempre me gustó mucho la Historia. En el colegio, en la universidad y hoy en día en los libros que leo. Obviamente, también me apasionan las novelas policiacas. En la variedad está el gusto y es bueno cambiar de temas para no caer en la monotonía.

IMG_3464

El orbe a sus pies de Pedro Insua. Editorial: Ariel

Hace días acabé No apagues la luz de Bernard Minier. Una obra que me tenía enganchada de una manera increíble. Es un maestro de la intriga. Os lo recomiendo. Cuando lo empecéis no podréis parar, avisados estáis. Tras éste, tenía claro cual iba a ser el siguiente libro que pasara por mis manos. Me apetecía adentrarme en un viaje que marcó la Historia. De hecho, en 2019 se cumplen quinientos años de la vuelta al mundo de Fernando Magallanes y Juan Sebastián Elcano. Ellos fueron los que demostraron no solo la esfericidad de la Tierra, sino también la continuidad de las aguas oceánicas. El orbe a sus pies de Pedro Insua te traslada a aquella época de una manera magistral. Con todo lujo de detalles este profesor de filosofía relata no solo los viajes sino también todo lo que éstos conllevaban. La política, la cosmografía, la relación con los portugueses… Hasta intriga encuentras en sus páginas. Muchos temas envuelven este hito histórico y es necesario conocerlos todos para entender la magnitud de esta gesta. El orbe a tus pies es una lección de historia escrita de tal manera que su lectura es fácil y me atrevo a decir que amena. Tiene interesantes citas y datos que llaman la atención a quienes no conocíamos a pies juntillas la “aventura” de Elcano y Magallanes. Dos valientes que, de hecho, llegan al cine de la mano de Ángel Alonso.

Mientras vivía ese viaje gracias a la narrativa de Insua, me imaginaba cómo fue aquello y ahora, en la gran pantalla podré comprobar si mi imaginación no me ha jugado una mala pasada. Siempre me han gustado las películas de animación y puedo asegurar que no tardaré mucho en ir a verla. Además, es La Oreja de Van Gogh quien ha tenido el privilegio de poner la banda sonora a la Primera Vuelta al Mundo, acompañada, eso sí, por el Orfeón Donostiarra y la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Y mientras tarareo “Confía en el viento” y cierro la contraportada de El orbe a sus pies de Pedro Insua me viene a la cabeza una cita de Oscar Wilde: “Cualquiera puede hacer historia, pero sólo un gran hombre puede escribirla”.

Jimena Bañuelos (@14ximenabs)

 

Primera etapa cidiana: Burgos

Puede ser un propósito de Año Nuevo o puede ser una aventura. De lo que no hay duda es de que será una gran experiencia. Una experiencia cargada de historia.

Todo comenzó un día paseando por el centro de mi ciudad natal. En Burgos se respira historia por todos sus rincones, pero fue a pies de la majestuosa catedral donde la curiosidad me llevó a preguntar en la Oficina de Turismo por el Camino del Cid. Bien es sabido que además de presumir de morcillas, de Atapuerca, de un frío que no deja indiferente a nadie, la gesta de Rodrigo Díaz de Vivar comenzó en esta provincia castellana. Burgos alabó a este héroe pero también protagonizó el principio del camino más duro para el Campeador. El Camino del Cid es el camino del destierro que se inicia en Burgos pero que pasa por Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante. Por delante hay muchos kilómetros en los que la Edad Media será la protagonista. Bavieca y Tizona siempre acompañaron al Campeador y en este viaje lo que no puede faltar en las “alforjas” es el Cantar de Mio Cid.

“A la salida de Vivar, tuvieron la corneja diestra, y, entrando en Burgos, tuvieron la siniestra”. Con estos versos del Cantar comienza este viaje en Vivar del Cid. En esta localidad burgalesa todo tiene un toque cidiano. De ahí, a Sotopalacios donde los estudiosos aseguran que se encontraba la casa del Cid para llegar a Burgos donde el rey Alfonso VI decretó que nadie lo ayudara.

Salvoconducto del Camino del Cid

Salvoconducto del Camino del Cid

“Una niña de nueve años se presentó ante su mirada / ¡Hola Campeador, que en buena hora ceñiste espada! / El rey lo ha vedado, anoche de él nos llegó una carta, / Que no nos atreviésemos a abriros y hospedaros por nada; / Si no, perderíamos los haberes y las casas / Y por si fuera poco, los ojos de las caras. / Cid, en causarnos mal no ganaríais nada, / Que el Criador, pues, con toda su gran misericordia os valga./ Habiendo dicho esto, la niña se volvió para su casa. / Allí se convenció el Cid de que el rey le había negado su gracia. / Se alejó de la puerta, por las calles de Burgos aguijaba, / Llegó en Santa María, al punto descabalgaba; /Se hincó de rodillas, de corazón rogaba; / Salió por la puerta y en Arlanzón paraba, / En los arenales de esa villa, allí descansaba / Armaron la tienda después que descabalgaran. / Mio Cid Ruy Díaz, el que en buen hora ciñó espada, / A su alrededor, una buena compaña. / Allí descansó Mio Cid como si estuviese una montaña.” (Cantar, 40) Fue en el Arco Santamaría donde todo esto ocurrió y es, precisamente ahí, donde se puso el primer sello a mi salvoconducto.

Continúo hasta el Monasterio San Pedro Cardeña. Allí “el que en buena hora nació” dejó a su mujer, Doña Jimena, y a sus hijas, Doña Elvira y Doña Sol, bajo la protección del abad del Monasterio hasta que el Cid las mandase llamar. De hecho, aun una de las torres es conocida popularmente como “doña Jimena”. A día de hoy, allí se puede ver la tumba de Babieca.

Y esta primera etapa por tierras burgalesas la termino en Pinarejos. La historia dice que “el de la barba vellida” acampó en el despoblado Spinaz de Can donde acudieron numerosas personas que se unieron a su destierro.

Aun me queda mucho camino por hacer. La próxima etapa se encuentra en tierras sorianas. La literatura me guía. ¿Alguien quiere apuntarse a esta “aventura” histórica?

Jimena Bañuelos (@14ximenabs)

 

 

“Cantemos a Burgos…”

Cada vez que voy por Burgos los recuerdos de mi infancia vuelven a mi memoria sin poder evitarlo, algo muy lógico dado que es mi ciudad natal. Las calles de esta localidad castellana están cargadas de historia, una historia que día a día van escribiendo los burgaleses. Desde pequeña fue mi abuelo, un ferviente burgalés, el que me inculcó no solo el sentimiento rojiblanco futbolístico sino la pasión por como dice el himno “la tierra sagrada donde nací”. Y es precisamente ese himno el responsable de que en este viaje se me ponga la “carne de gallina” como suele decirse.

Hace unos cuantos años, del brazo de Eusebio y presumiendo de traje regional entoné por primera vez la letra del himno que Zurita y Calleja compusieron para Burgos. Era una niña pero nunca olvidaré el protocolo con el que me vestían para lucir aquel traje que tanta historia llevaba en el color de su falda, en su peinado, en su pedrería… Recuerdo que pesaba más de lo que me esperaba la primera vez que me lo puse pero la satisfacción de lucirlo acompañada de mi abuelo y su capa castellana es una imagen que en mi memoria tiene un archivo especial…y no es para menos.

victoria

En el Victoria con Fernando entre vermut y vermut

En Burgos crecí, por eso, hay rincones que son especiales. Por ejemplo, a los pies de la Catedral está el Victoria. Donde el vermut se ha ganado el protagonismo, eso sí, siempre bajo la sombra del “buque insignia” de la ciudad… de esto al Campeador no le diremos nada… Tras la barra de esta vermutería está Fernando, un emprendedor nato, del que puedo decir que es un creador de sueños, unos sueños que son proyectos y unos proyectos que, a día de hoy, son realidades. Ahora el mítico Victoria lleva su firma y está muy orgulloso de ello. Ahora bien, fue él y su “nueva” tradición la que me hicieron echar mano de aquel archivo tan especial… A las diez de la noche y tras el toque de la campana comenzaron a sonar los primeros acordes del Himno a Burgos. Esta vez, del brazo de mi abuela, con la mente pensando en la imagen de mi abuelo y rodeada de todos los que allí nos encontrábamos comenzamos: “Cantemos unidos la insigne grandeza de nuestra Castilla…” porque como bien dice la letra hemos aprendido “todos juntos a cantar a nuestra tierra, a leer en su pasado y a labrar su porvenir…” Así que después de “ofrendarle los cariños” y con la cabeza bien alta toca gritar un ¡Viva Burgos! de esos que salen del corazón.

Y es que mi corazón burgalés tuvo al mejor maestro. Abuelo, ese himno más o menos afinado va por ti. Volveré, más pronto que tarde, porque a Burgos le dedico “mis cariños más fervientes” ya que es “ la tierra adorada de mis amores” y “ la cuna sagrada de mis mayores”.

Fernando, vete preparando el vermut que estoy de camino…

Jimena Bañuelos (@14ximenabs)

Burgos: el principio de una historia

Siempre me acompaña allá donde voy y es que a medida que pasan los años se ha ido convirtiendo en algo imprescindible. El móvil ya no solo sirve para llamar o mandar mensajes, ya hace de todo. Como buen compañero de viajes ha retratado muchos de mis recuerdos. Sin ir más lejos hace unos días me acompañó por las calles de mi tierra natal. Burgos es una gran fuente de fotografías. Su catedral, El Cid, el Arco Santamaría, El Espolón… son por decirlo de alguna manera, “los básicos” que todo visitante se lleva para el recuerdo pero hay mucho más…

FullSizeRender

En la Catedral de Burgos

Frente a la placa que conmemora el famoso juramento de Rodrigo Díaz de Vivar me prometí volver a mi ciudad más pronto que tarde. En ella no sólo viví mi infancia sino que es en Burgos donde tengo toda una biblioteca de imágenes de una gran parte de mi vida. Muchas de ellas no están fotografiadas por ningún teléfono móvil. Antes eran las cámaras y sus carretes las que nos tenían en vilo para saber si una foto había salido bien o mal. No se puede discutir que con el paso de los años la tecnología ha ido ganando protagonismo hasta convertirse en indispensable. Ahora bien, aunque el móvil es un básico de mi bolso, también lo es, un bolígrafo. Me gusta escribir siempre que lo necesito, y a veces, ni la tableta ni el ordenador están conmigo. Por eso, me he acostumbrado a llevar algo muy especial. Fue mi tía Inma la que me regaló un libro en blanco. Muchas son las páginas que tengo que escribir, de eso no hay duda. Serán textos escritos de puño y letra. Seguramente no tendrán ningún premio, pero hay algo que hace que este libro sea especial. Es artesanía con mayúsculas. Del trabajo de sus manos ha nacido este regalo de lo más apropiado. Para mí no hay libreta que pueda igualar esta gran obra. Ahora serán las letras las que deban estar a la altura. Esperemos que así sea.

Y con la firmeza de que aun tengo la vida para seguir batallando por mis sueños, he afrontado la primera página en blanco a pies de la Catedral. Esas primeras palabras son pura motivación, porque de ahí nace la fuerza para seguir escribiendo. Esto me recuerda la popular invocación del juglar en el Poema del Cid que tan bien se sabía mi abuelo, ferviente burgalés: “Por vosotros, los señores, los que en castillos moráis, por vosotros, los burgaleses, los que vivís en ciudad, por vosotros, pueblo llano, hartos ya de trabajar, por las mujeres y niños, que rondan por el ferial, por estos y por los otros, por los de aquí y de allá, vecinos y forasteros que vinisteis al lugar, sin distinción, para todos comienza aquí mi cantar.” Ahora, es el momento de continuar, para guardar esos textos, esos recuerdos y esas vivencias en mi “Cofre del Cid” porque lo que tiene valor sentimental siempre ha de estar a buen recaudo.

¿Te has parado a pensar cómo sería la novela de tu vida?… ¿Te gustaría?… Siempre hay un momento en el que la historia puede dar un giro… Nunca es tarde si la dicha es buena.

Jimena Bañuelos (@14ximenabs)

 

 

 

 

Escribiendo…

La vida es ese gran libro que vamos llenando de historias. Anoche, como colchonera, cerré el capítulo de la Champions de este año. Su final se veía venir y llegó. La eliminación ya está escrita, pero de las buenas historias siempre se saca una lección. Las personas necesitan una oportunidad para demostrar lo que valen. Chicharito la tuvo y demostró su potencial. Decía el escritor polaco, Stanislaw Lem que “un sueño solo puede triunfar sobre la realidad si se le da la oportunidad”. Muchos, en su día a día sueñan pero es, precisamente, en esa realidad donde nadie les tiende una mano. Probablemente recibirán palabras deescribir ánimo, las cuales siempre son fáciles de decir, pero con el paso del tiempo las palabras al igual que el ánimo comienzan a perder valor. Las esperas son duras. Ya se sabe que el que espera desespera…Pero, ojo, porque la esperanza es lo último que se pierde…Quizás el día menos pensado la oportunidad llama a la puerta de quienes la necesitamos.

Si bien es cierto, el libro de mi vida tiene dos tomos. La oportunidad más grande me la dio la vida hace nueve años. Me apartó del Periodismo que es lo que más me gusta y fue duro, pero me enseñó muchas cosas. Ese coraje y corazón del que tanto se ha hablado estos días entre los colchoneros, en mi caso, va más allá. Es la actitud con la que hay que afrontar cada día. Además de buscar esa anhelada oportunidad hay que estar preparado para encajar los imprevistos de la vida. Porque cuanto más precisos creemos que son nuestros planes más duro es el golpe que nos da el destino.

Un destino que está escrito y que poco a poco vamos conociendo. Ya dijo Cervantes: “Lo que el cielo tiene ordenado que suceda, no hay diligencia ni sabiduría humana que lo pueda prevenir”. Mientras tanto seguimos escribiendo nuestra historia. Está claro que no nos darán un Premio Cervantes como el que hoy recibe Juan Goytisolo pero a lo largo de la vida recibimos muchos otros premios de un valor incalculable que llegan como las oportunidades, cuando menos las esperas.

Y sin caer en el pesimismo porque la actitud es fundamental, vuelvo a recordar a nuestro escritor más célebre. Me vienen a la mente estas palabras: “Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades”…

Jimena Bañuelos (@14ximenabs)

Otra vez será

copa championsNo pudo ser. “La orejona” es blanca. Enhorabuena a los merengues, pero como colchonera de corazón puedo llevar la cabeza muy alta, porque ante todo se puede estar muy orgulloso de estos colores. La temporada ha sido magistral pero lo vivido en Lisboa, no ha sido justo; ha sido muy cruel para los rojiblancos.

Ya se sabe que en el fútbol hasta que no se pita el final todo es posible y si juega el Atleti, más aún. Soñamos con la copa, la acariciamos y vimos cómo se nos escapaba…Podemos llorar de pena porque las derrotas duelen pero también podemos llorar de alegría por el equipo que tenemos. No olvidemos que somos campeones de Liga, subcampeones de Europa y lo más importante, la afición rojiblanca ha dado una lección de actitud a todo el mundo: Si se gana, ahí está para celebrar y si se pierde, ahí está para apoyar…Porque ser del Atleti es algo más que lucir una camiseta.

Durante meses hemos escuchado y practicado lo que nuestro mayor filósofo nos ha enseñado. Con “El Cholo” hemos aprendido a vivir “partido a partido” y a creer en nosotros mismos. Estas son dos grandes lecciones: De fútbol y de vida. Pero me viene a la cabeza lo que decía su compatriota Jorge Luis Borges: “Hay derrotas que tienen más dignidad que la victoria”…

Tarde o temprano se hará justicia. El fútbol sigue debiendo una copa de Europa al Atlético de Madrid. Ha demostrado que se la merece. Se acaba una temporada en la que los colchoneros hemos vibrado, sufrido, gritado y, por supuesto, llorado por nuestros colores. Recordaremos las victorias, las derrotas, los mejores goles…pero ya sea dentro o fuera del Calderón, cerca o lejos de la Ribera del Manzanares; los indios hacemos que cada partido sea especial estemos donde estemos. Ser del Atleti es como todos bien sabemos una “manera de vivir”. No sé si es la mejor, pero desde luego, yo no la cambio por nada.

Dicen que no hay que mirar al pasado y vivir el presente. “Ayer” es el adverbio que acompaña a nuestra derrota y su victoria. El verbo ya lo conjugamos en pretérito, así que, pasemos página. Se acabó la Liga, se acabó la Champions pero estamos a punto de dar la bienvenida al Mundial…Ahora sí, ¡todos con la selección!

Jimena Bañuelos (@14ximenabs)