Si hablamos de las tontas, las listas y las del santo y estamos en el ecuador del mes de mayo; no hay ninguna duda de que Madrid celebra sus fiestas patronales. San Isidro ha recuperado también todas las tradiciones, las prohibiciones han quedado atrás y la pradera se ha llenado de chulapos y chulapas. Obviamente, el chotis no ha podido faltar. El Madrid más castizo ha vuelto al cien por cien.
Precisamente, al cien por cien están las ganas de disfrutar. Ya se vio en la Feria de Abril de Sevilla y ahora el resto de las fiestas cogen su estela. Hay que cambiar de traje pero no de espíritu porque las circunstancias siguen siendo festivas. Y festiva fue la noche del sábado. El responsable de ello fue el Festival de Eurovisión. No soy una eurofan, de hecho no recuerdo cual fue el último festival que vi, pero este año Chanel ha conseguido que todo el país se volcara con ella. Su talento, su trabajo, su ilusión y la espectacular actuación que realizó en Turín demostraron que esta mujer es una artista como la copa de un pino. Europa quedó rendida a su “SloMo” a pesar de que su elección en el Festival de Benidorm estuvo plagada de críticas y ataques hacia ella. Afortunadamente supo reponerse y llenarse de energía para dejar a España en una tercera posición que es una victoria. Estar en el podio eurovisivo nos ha costado veintitrés años y ella ha sido la responsable de devolver a España a lo más alto. Es cierto que el preciado micrófono de cristal se lo llevaron, gracias al televoto, los representantes de Ucrania algo que es una muestra de solidaridad porque en un festival en el que hay que juzgar las canciones no se deberían mezclar otros aspectos. Reino Unido era también favorito y quedó en segundo lugar.
Es cierto que el puesto es lo de menos porque para nosotros Chanel ya había ganado antes de subir al escenario y en tres minutos ratificó lo que todos nos esperábamos. Se comió ese escenario y desbordó energía a raudales a los asistentes y a los que estábamos en casa no nos dejó indiferentes. Se hablaba de “chanelazo” desde días antes y la predicción se cumplió. Sin duda, la cubana afincada en Cataluña ha marcado un antes y un después en Eurovisión. Podemos estar orgullosos de ella porque ha dejado la imagen de España bien arriba. El tercer puesto sabe a gloria y a victoria. Lo importante es que ella y su equipo lo hayan disfrutado. Esa experiencia no la olvidará nunca al igual que las muchas muestras de cariño que ha recibido. Por supuesto, habrá quien no opine lo mismo pero no hay que olvidar que también la envidia es muy mala.
Y dicho esto y tras el paréntesis eurovisivo de “SloMo”, Madrid continuó con sus tradicionales fiestas. Eso sí, la resaca de Chanel va a durar un tiempo porque esta canción ya está en la historia de nuestra música y no es por nada pero tenemos todo un verano por delante. Los hay que ya se saben la coreografía, a tiempo estamos los demás; aunque lo importante es que los recuerdos de su actuación están en nuestra mente y vendrán a nosotros cada vez que empiecen los primeros acordes porque después del “Let’s go” solo hay que dejarse llevar…
Conocida es la frase que dice: “Cuando estás feliz disfrutas de la música, pero cuando estás triste entiendes la letra” y es que hay una canción para cada momento. He de reconocer que la música es una fiel compañera de vida y marca nuestra propia banda sonora. Hay ocasiones en que el ritmo de ésta puede variar, pero siempre será el apropiado. Además, si juntamos la solidaridad con el conjunto de acordes nada puede salir mal. “El último aplauso” es un ejemplo de ello y todo por Ucrania. Un país que está sufriendo lo impensable, pero por ellos grandes artistas se subieron al escenario para dar lo mejor de sí mismos ante un público que los recibió con los abrazos abiertos. “El último aplauso” recorrerá España y os aconsejo que no dejéis pasar la oportunidad de bailar con los clásicos de nuestra música. Obviamente, el término clásico es sinónimo de perdurable y solo por eso os garantizo que merece la pena.
Con Poty Castillo como director artístico y presentador del Tour nada puede salir mal. Su simpatía y su cercanía llegan a la gente sin mucho esfuerzo, es lo que tiene ser natural. Una cualidad de la que no todas las personas pueden presumir. Y dicho esto, con la música por bandera disfrutamos en Rivas Vaciamadrid de Los Rebeldes, de Ramoncín, de Javier Ojeda de Danza Invisible, de Javier Andreu de La Frontera, de Alejo Stivel de Tequila, de Tennessee, de Raúl, de Natalia, de Lorca, de Kike Ruiz, de Dr. Livingstone, de la Banda del Capitán Inhumano y de Modestia Aparte. La variedad era mucha, pero sus canciones se las sabia todo el público.
La pandemia nos quitó los conciertos y la música en directo, por eso, había muchas ganas de disfrutar y como dijo Lorca de vernos las caras. Él fue uno de los primeros en salir al escenario y recordarnos lo importante que es volver a retomar nuestra vida y nuestras costumbres. Su canción “Bésame en la boca” nunca pasará de moda, porque ahora nos podemos volver a besar y los besos, tras dejar las mascarillas, tienen un valor incalculable. Dijo Poty que el hijo de Maricarmen nos iba a hacer vibrar y lo consiguió también con su “Serpiente con tacón”. Los que hemos crecido con estas canciones también recordamos perfectamente a Natalia. La primera edición de Operación Triunfo siempre será inolvidable y a ella, le guste o no, siempre será esa bejamina que ha trabajado por llegar a donde ha llegado y con proyecto nuevo a la vista.
A la vista de todos quedó claro que Modestia Aparte nunca pasa de moda. Quizás sean “cosas de la edad” o no, pero el público se dejó llevar por “Ojos de hielo” y, por supuesto, por “Es por tu amor”. Un amor que les devolvió su público con grandes aplausos. Con los mismos aplausos que subió al escenario Raúl, aquel joven que nos marcó varios veranos y que demostró que “Sueño su boca” sigue presente en nuestra memoria. Y si me apuras hasta nos marcamos la coreografía.
Para coreografía o movimientos guiados, los que pidió la Banda del Capitán Inhumano al público. Estos son impredecibles, pero sacan grandes sonrisas y éstas son lo más valioso que hay y después de lo que hemos pasado su valor es incalculable.
Decía Tolstoi que “la música es la taquigrafía de la emoción” y emociones, precisamente es lo que hubo en el Auditorio Miguel Ríos. Muchos artistas consiguieron que la gente hiciera un paréntesis en su rutina. En la vida hay que desconectar y gracias a ellos yo, por lo menos, conseguí dejar de lado el día a día. Es justo reconocer que todos los cantantes nos hicieron vibrar, pero obviamente quien puede presumir de hacernos saltar de verdad fue Alejo Stivel de Tequila. Sería bueno seguir al pie de la letra su canción y decir, a menudo: “Salí de casa con la sonrisa puesta, hoy me he levantado contento, de verdad”… Porque la vida son momentos y la pandemia nos ha enseñado que en un segundo todo puede cambiar.
Por eso, gracias por este concierto. Gracias por esta iniciativa. Gracias por vuestra solidaridad y gracias por hacer que durante unas horas me olvidara de todo o de casi todo. No puedo acabar estas palabras sin rendir un homenaje a un gran amigo que ya no está con quienes le queremos. Por eso, mirando al cielo me permito dedicar mi particular “último a aplauso” a Juan.
“Cuatro amigos que han cumplido sus sueños” así es cómo se definen, a ellos mismos, Hombres G. Llevan muchos años “trabajando y viviendo” de lo que les gusta. No dudan en afirmar que “han cumplido sus sueños” y eso es, sin duda, “una de las cosas mas difíciles de la vida”. Son conscientes del privilegio que es poder decir estas palabras, pero también les gustaría que a todos nos sucediera lo mismo porque la vida es fantástica.
Llevan muchos años compartiendo no solo los escenarios sino compartiendo, precisamente, una vida, es decir, sus vidas. Por eso, con una sonrisa de alegría aseguran que “han evolucionado juntos”, porque globalmente todas las cosas que les han pasado les han hecho madurar y ser como son ahora. Después de charlar un rato con ellos, me permito la licencia de decir que son auténticos y muy cercanos. Cualidades que aún les hace mejores no solo encima de los escenarios.
Precisamente, a los escenarios han vuelto después de la pandemia con un nuevo disco: “La Esquina de Rowland”. El último año y medio ha sido muy duro para todos porque todo cambió y se paralizó de la noche a la mañana. Los Hombres G, en marzo de 2020, estaban en México. De hecho, aseguran: “Es la gira que vamos a retomar ahora, nos quedaban cuatro conciertos cuando se anunció el Estado de Alarma y el confinamiento. Entonces, decidimos volver a casa pensando en que si tardábamos más días igual no podíamos regresar y acertamos en nuestra decisión porque luego todo se cerró”. Pasaba el tiempo y reconocen, abiertamente, que “todo ese año y medio casi sin tocar fue un poco angustioso” pero a su vez se dieron cuenta de que iba para largo y decidieron ponerse a trabajar y a preparar proyectos, entre ellos, “La esquina de Rowland”. “No estuvimos parados ni desesperados en casa. Simplemente, asumimos la situación y preparamos cosas para cuando nos dejaran salir” concluyen con cierta ironía. Y ya con el permiso para salir, “este verano hemos vuelto a los escenarios. Al principio con un poquito de vértigo pero ya metidos en faena totalmente”, añaden.
Ese vértigo del que hablan es lógico porque la pandemia ha modificado nuestras rutinas de momento. Ahora bien, si les preguntas que si tenían necesidad de reencontrarse con su público, su respuesta no puede ser mas contundente: “Claro que sí. Lo que pasa es que ha sido distinto a lo que esperábamos porque estábamos acostumbrados a la gente de pie cantando sin mascarilla y al principio los conciertos eran un poco extraños. Luego, nos hemos acostumbrado pero no es lo de antes. Aún así quién ha tenido más mérito es el público por aguantar esta situación. Por ir a los conciertos y estar horas sentados sin poder beber, sin poder bailar… Tiene mucho mérito, la verdad. Los conciertos de Hombres G son una fiesta. La gente canta, interactúa, se apelotona, se abraza, chilla…Esperemos que pronto vuelva lo de antes.” Además, reconocen: “El WiZink fue especial, porque se produjo una mezcla de ganas de bailar, de ganas de cantar, de ganas de volver y el público de Madrid…”
El público de Madrid les devolvió el cariño que ellos siempre ofrecen. Literalmente, se rindió a Hombres G y algo parecido sucederá al otro lado del charco. En unos días arrancan su gira por México, un país que contundentemente afirman: “Nos lo ha dado todo. Ahora mismo es el país más importante para nosotros a nivel de venta de discos, de conciertos… A México, desde la primera vez que fuimos en el 87, no hemos parado de ir. Hemos cuidado siempre nuestro público mexicano y ahora recibimos los frutos.” Admiten que de México: “Se echa de menos todo, porque tiene una personalidad muy grande, con un carácter muy fuerte. Es un país muy cálido. Se parece a España en muchas cosas. A la gente le gusta la fiesta, salir, comer y beber. Hay muy buena onda siempre, al menos con nosotros.” Y aunque la comparaciones son odiosas, no dudan en declarar: “En comparación con España, en México tienen a la música en un puesto muy importante de su vida. De hecho, el arte y la cultura lo valoran mucho. Allí cada vez hay más sitios para tocar. La cultura está muy bien tratada y cuidada. En los bares hay grupos tocando. Pones la televisión y hay gente actuando. En España, esto no lo ves. De hecho, nunca ha habido cultura musical. La música la consume un número muy pequeño de gente si lo comparamos con los millones de personas que somos”. Además, por tener más cultura musical “respetan tanto a los artistas. Tienen mucho más sentido de la creatividad. Se nota que es algo que les importa. En cambio aquí, la música es algo que la gente escucha mientras está en un bar tomando algo con los amigos, pero no reclama tanto la atención por saber qué grupo es, qué artista es, quién toca el bajo… Sin embargo, en México hay mucho más arraigo, adoran a sus artistas y a nosotros nos quieren como si fuéramos de allí. ¡Cómo no vamos a echar de menos a los mexicanos!” concluyen.
Coincido con ellos en que México es especial y me da envidia sana que vayan porque yo también extraño a su gente y más después de lo que hemos vivido. Aún así, la vida continúa y ellos tienen el mejor pasaporte para ir allí. Se llama “La esquina de Rowland”. De su último disco dice el propio David Summers: “No creo que exagere si digo que es uno de los mejores discos que hemos hecho en nuestra carrera” porque “hemos tenido tiempo, primero yo para componer y escribir y hacer un montón de canciones que eso es lo que hay que hacer, para después hacer esa búsqueda y quedarse con diez o quince canciones buenas.” Asimismo, “hemos tenido todo el tiempo del mundo para prepararlo, para grabarlo, para cocinarlo, para matizarlo sin límite. No teníamos una fecha de entrega, no teníamos presupuesto. No teníamos nada que nos impidiera darle mil vueltas a los temas. Esto nos ha permitido hacer un disco con canciones seleccionadas, con las letras y los arreglos cuidados y la verdad es que es así como hay que hacer todos los discos aunque no siempre se puede ya que, a veces, careces de ese tiempo porque estás de gira o con proyectos”.
Aprovecho esta opinión de Summers para escribir que, en mi modesta opinión, es un disco muy bueno con catorce temas que transmiten de principio a fin. Los Hombres G dicen que siempre intentan sorprender un poco. Les gusta innovar aunque todo lo que hagan va a sonar a Hombres G. De hecho, aseguran: “Lo que más nos preocupa y en lo que más interés ponemos es en que nuestra personalidad esté en el disco como nuestra manera de contar nuestras historias. Realmente solo nos preocupa sonar a nosotros mismos”.
Indudablemente, ellos mismos asienten: “Somos conscientes de que nuestra música ha traspasado generaciones, pero somos conscientes ahora que hemos visto que nuestra música ha conseguido ese milagro aunque nunca lo pretendimos. Nunca habíamos pensado que nuestra música iba a traspasar generaciones y que íbamos a estar aquí cuarenta años después. Se ha producido de una manera natural y gracias a nuestro público, que ha sido siempre increíble y maravilloso, y que a su vez ha traspasado nuestra música a sus hijos y a otras generaciones.” Es cierto que ahora a sus conciertos van familias enteras y tienen muy claro que esto es de agradecer. Obviamente, “eso solo se consigue haciendo canciones bonitas y haciéndolas toda la vida. No se puede bajar nunca el listón y, por supuesto, no se puede decepcionar nunca al público” reiteran.
Con una premisa tan clara es lógico pensar que los Hombres G siempre van a estar a la altura y van a cumplir con lo que se espera de ellos. De hecho, “La esquina de Rowland”, además de contar con la excelente colaboración del mexicano Carlos Rivera de quien solo tienen buenas palabras, viene cargada de videoclips porque “ahora la gente ve la música. Es la cultura de la imagen, las redes sociales, la inmediatez. Se juntan las dos disciplinas: la música y el vídeo. Si haces un disco pero no haces videoclips es como si hubieses dejado el disco a la mitad. De ahí que nuestros próximos singles vayan acompañados de un videoclip sí o sí como ya ha sucedido con los anteriores. Es una manera de tener el disco vivo. En esta era de la inmediatez las cosas duran muy poco.”
Precisamente, no ha sido poco lo que han durado los clásicos, los cuales, no faltarán en los conciertos. Ellos no se cansan de cantarlos y su público tampoco, porque se entrega al cien por cien dejándose, incluso, la voz o como ellos dicen: “Habremos cantado “Sufre Mamón” miles de veces y cada vez que la cantamos vemos al público que enloquece completamente”. “El poder de la música los hace atemporales”. David Summers decía que no se veía con 50 años cantando “Sufre Mamón» y ya ha superado esa barrera. Para ellos, “las canciones son entes que tienen más poder que uno mismo”. De hecho, no dudan en afirmar: “Ellas están por encima de nosotros. Aguantan el paso del tiempo mejor que nosotros y seguirán ahí cuando nosotros nos muramos”. Su intención es ir añadiendo “a ese grupo de clásicos otros temas como sucedió con “Lo Noto” o “Me siento bien”. Realmente lo importante es hacer clásicos y no hacer hits que duran un verano o un año o dos como mucho. Los clásicos se quedan para siempre.”
Y para siempre estarán Hombres G en la historia de la música y en la historia de nuestras vidas. Sinceramente, la vida son etapas y muchas de ellas están marcadas con un antes y un después como les sucedió a David Summers, a Rafael Muñoz, a Javier de Molina y a Daniel Mezquita en la sala Astoria de Madrid en el 85. Un lugar y una fecha que tienen grabado en la memoria porque fue el principio de todos los éxitos y experiencias que han venido después. Este grupo de amigos, con el que comenzaba este texto, sabe apreciar el presente sin perder de vista la perspectiva de la realidad. Valoran la salud y es lo que le piden al 2022 porque con ella podrán seguir haciendo lo que hacen. Su humildad y cercanía tienen el premio que se merecen: Un público que les echa de menos cuando tardan en subirse a los escenarios. Ahora, los mexicanos en Monterrey, Puebla, Ciudad de México, Querétaro, Torreón, San Luís Potosí, Aguascalientes y Guadalajara podéis disfrutar de su directo. Unos conciertos que no van a defraudar porque llevan la marca Hombres G. Siempre su lema de vida ha sido: “Voy a pasármelo bien” y con esta premisa nada puede salir mal porque la actitud en el día a día es fundamental. Por eso, si tras leer este lema has comenzado a tararear una mítica canción, no hay ninguna duda de que los Hombres G han escrito algún capítulo de tu vida. Quizás, sea el momento de dejar atrás el pasado más reciente y marcar un antes y un después en la pandemia al ritmo que marcan los Hombres G. Es tan sencillo como dejarse llevar. La cuenta atrás ha comenzado y creedme amigos mexicanos que la fiesta está asegurada. Bien sabéis allá que la vida está para disfrutarla.
¿Vais a perder la ocasión de descubrir que tiene de especial “La esquina de Rowland”? ¿Vais a dejar pasar la oportunidad de comprobar el estado del marcapasos de Marta, de gritar “sufre mamón” o de viajar hasta Venezia? Sé que no porque el público mexicano está esperando a Hombres G y los Hombres G están deseando encontrarse con su público de allá. Con esta combinación nada puede salir mal ya que todo apunta a que “vais a pasarlo muy bien”. ¡A disfrutar!
Confieso que el sábado no “me levanté dando un salto mortal ni echando un par de huevos en mi sartén” porque lo que más anhelaba era un café que me espabilara después de “pasármelo bien”. Si hay que buscar a los responsables de esto, está claro que son los Hombres G.
David Summers y compañía colgaron el cartel de no hay entradas en su concierto en el Palacio de Deportes de Madrid. Después de lo que hemos vivido, volver a llenar estos recintos es un chute de adrenalina tanto para los artistas como para su público. Reencontrarse siempre es bueno, y en esta ocasión “La esquina de Rowland” era la disculpa perfecta, y más que justificada, para acudir a escuchar a quienes son historia en la música de mi país. Presentaban su nuevo trabajo, un disco cargado de grandes temas, catorce concretamente. Uno de ellos es “Se me sale el corazón”, un dueto con el mexicano Carlos Rivera, pero que sin él también te llega muy profundo. Summers sabe transmitir sentimientos como nadie cuando está encima de un escenario. Reconozco que el público se entregó a Hombres G desde los primeros acordes. Es difícil resistir las emociones que todos llevamos dentro cuando los clásicos comienzan a sonar. Una mezcla de nostalgia nos envuelve a todos, pero las ganas de recuperar la normalidad que la pandemia nos arrebató de la noche a la mañana superan con creces las restricciones que todavía nos quedan. Precisamente, el último concierto que vi antes de que la Covid-19 lo cambiara todo fue de Hombres G en noviembre de 2019. Por cierto, fue una noche inolvidable como la del viernes.
Un viernes que se ha convertido en un recuerdo que ha marcado un antes y un después ya que me reencontré con la música en directo. Algo que echaba mucho de menos. Es cierto que “La esquina de Rowland” quedó un pelín eclipsado por los clásicos. Sin duda, esos temas nos hicieron vibrar a las miles de personas que allí nos encontrábamos. “Lo mejor estaba por llegar” porque ellos notaron que queríamos cantar, por eso, no dudaron en pedirnos que “Nos soltáramos el pelo” y “Visitáramos su bar” para darlo todo al ritmo que nos iban marcando. Estaba claro que nadie se iba a escapar del compás de “El ataque de las chicas cocodrilo» ni mucho menos del de “Marta tiene un marcapasos.» Por supuesto que hubo un momento en el que todos entonamos “Devuélme a mi chica” a pleno pulmón dejándonos la voz en la mascarilla, pero lo importe era que el Palacio de Deportes retumbara con esos acordes. También, musicalmente nos llevaron a “Venezia” y nos dejaron “Temblando” solo con “Un par de palabras.”
Precisamente, palabras de cariño devolvió David Summers a su público de Madrid. Reconozco que me gusta vivir el presente. Esa lección ya la tenía aprendida antes de la pandemia porque la vida se encargó de ello. Es cierto que hay que “pasar página”, “ahora y siempre” pero, a veces, es bueno recapacitar en esas lecciones del pasado. Después de recordar esas dos horas de concierto y de tomarme ese café tan necesario no sé por qué me viene a la mente todo lo que he vivido y recuerdo que “Aún tengo la vida” mientras tarareo sin querer: “Me siento bien / Como si todo empezara otra vez /Me siento bien/ Me siento bien / Es como un despertar /Una luz especial /Es como un sueño pero real / Me siento bien/ Fenomenal.”
Y con esa actitud la vida te tiene que sonreír, como las sonrisas que nos sacaron los Hombres G. Gracias por ese par de horas de vuelta a la normalidad perdida. Decía Tolstoi: “La música es la taquigrafía de la emoción”. Y lo es.
Han pasado tres años desde que no nos vemos, tres años que han sido una eternidad. De repente, todo cambió y si tú echabas de menos a tu público, tu público te echaba de menos a ti. Era tu cuarto concierto de esta gira que por fin se ha podido realizar. La parada era en Castellón, una tierra que se volcó contigo desde que saliste al escenario. Auguró Carlos Latre imitando a Raphael que sería una gran noche y, permíteme que te diga que lo fue.
Hemos sido “guerreros” ante una pandemia que nos ha hecho valorar las pequeñas cosas. Quizás, nos haya enseñado a vivir, pero como bien dijiste este periodo de introspección ha dado para mucho. Te confieso que en el confinamiento puede que tuviera un “violinista en mi tejado” bastante triste mientras resistíamos el encuentro con nosotros mismos. Además, con la incertidumbre que reinaba en el ambiente puede que hasta creciera un “jardín con enanitos” en mi cabeza con tal de evadirme de la cruda realidad. Pero el tiempo, querido Melendi, ha querido que nos reencontráramos y a pesar de la mascarilla y las medidas de seguridad, los sentimientos no cambian. Dicen que hay pastillas para todo pero, sin duda, la mejor es ver disfrutar a la gente que quieres. Eso cura más que nada y en los tiempos que corren, eso vale oro. La noche del sábado, respirando el olor a mar sanaron las heridas del alma porque la emoción, la adrenalina y la felicidad se respiraba en el ambiente. No sé si fue “casualidad o destino” que te viera sobre el escenario con mis amigos Claudia, Ely y Sergio pero me alegro de que mi primer concierto desde que llegó el coronavirus a nuestra realidad fuera con ellos. Esto será inolvidable.
Si tú hiciste una “promesa” yo también. Y las promesas hay que cumplirlas y no hay peros que valgan. Tal vez algún “casi” pero como bien cantas en “casi se quedó” porque no hay lucha sin victoria. La vida me enseñó qué batallas quiero luchar, por eso, a voz en grito canté “ella no es solamente lo que ves, a ella ni tú ni nadie le para los pies” porque tienes razón hay que dejarnos bailar. Una canción que no sabía si estaba en tu repertorio, pero que me hizo especialmente feliz vértela cantar en directo. Significa mucho porque es muy fácil poner límites a los demás o cuestionar su valía sin ni siquiera dar una oportunidad. Seguro que todos sabemos de lo que hablo a estas alturas…
Pero bueno, está claro que siempre de lo malo hay que quedarse con lo mejor. Esos abrazos, esas bromas, esos gritos de “Melendi, Melendi” que tanto añorabas te los regaló un público que estaba entregado a ti. La vida es eso y durante dos horas olvidamos la cruda realidad porque evadirse es bueno y contigo como banda sonora nada podía salir mal. El sábado hubo “lágrimas desordenadas” cargadas de mucha nostalgia, de muchos recuerdos, de mucha ilusión… En definitiva, los sentimientos, a veces, salen por los ojos y son salados. Ahora bien, estoy convencida de que algún día dejaremos al virus “tocado y hundido”.
Querido Melendi, pensaba que esta carta iba a ser “sin remitente” pero me he dado cuenta de que no es posible. Por eso, la firma una servidora que va “caminando por la vida sin pausa pero sin prisa” porque llevo quince años viviendo de regalo y puedo gritar a pleno pulmón que “Aún tengo la vida”.
“Poder ayudar con una canción y estar presente dando fuerza a alguien es algo maravilloso”. Así de claro y mirándome a los ojos, me lo dijo Diego Torres antes de subirse al escenario del teatro Calderón de Madrid. Permíteme que no te trate de Usted porque sabes que estuviste presente durante toda mi lucha. Marcaste, desde la distancia y sin saberlo, un día inolvidable. Tú me enseñaste a buscar la fuerza que había en mí y la cual yo desconocía. Y gracias a aquel veinticinco de marzo de dos mil seis todo se tiñó Color Esperanza. Esa esperanza que estaba cargada de Sueños. Sabía que tarde o temprano iría Abriendo Caminos. Y Andando, día a día, sabiendo que vivo de regalo, ha sido precisamente, la vida la que me regaló no solo conocerte sino charlar contigo y saber que Siempre hay un camino en el que los recuerdos están a flor de piel y los tuyos y los míos se cruzan.
Y se cruzan cuando hablamos de tu madre. Esa mujer luchadora que te enseñó a amar tu profesión y, por supuesto, la vida. Te educó en “el amor y el respeto por el público y por el arte” y eso se nota. Querido Diego, no podré olvidar la dedicatoria especial que nos hiciste a mi madre y a mí. Esos momentos ya son un recuerdo de esos que se etiquetan como inolvidables. Comparto contigo que las madres siempre nos dan grandes lecciones y, sin duda, si ella era una luchadora tú también lo eres. Y si hablamos de luchar, el día que ella se fue de este mundo, yo volví a nacer. Es cierto que Todo cambia y todo se termina y ese día gané la batalla a la leucemia, ésa que me había arrebatado las riendas de mi vida. ¡Qué caprichosa es ésta! Pero que lindo, como dicen los argentinos, que tú y yo hayamos compartido recuerdos. Eso sí, reconozco que tenía la carne de gallina y los ojos algo vidriosos. Pero bueno, como somos optimistas y no nos faltan motivos para sonreír, pensemos en el futuro.
Los abrazos siempre nos llenan de energía y el De Diego Torres fue especial. «Siempre avanti, nunca indietro»
Ese futuro incierto en el que hay que Tratar de estar mejor. Qué será de nosotros no lo sé, pero desde luego con la actitud que tenemos ante la vida vendrá cargado de buenas experiencias y sensaciones. Ésas que transmites a los que te rodean siempre con una sonrisa en el rostro y, por supuesto, las que derrochas subido en el escenario. Eres un artista integral. Sé que amas mi país, que disfrutas de su gente, de su riqueza, de su gastronomía entre la que destacas la tortilla de patatas… Ésta también es mi debilidad. Cuando quieras estás invitado a una. Incluso, podemos ver alguna de tus películas favoritas: Big Fish o Cinema Paradiso. De momento, te prometo leer Justo antes de la felicidad de Ledig Agnes tal y como me recomendaste. Diego, puedes presumir de muchas cualidades y te honra reconocer que eres impuntual (aunque estás mejorando) y lo más importante, los años y tu hija, de quien presumes como orgulloso papá, te han enseñado a ser más paciente, a no preocuparte demasiado, a dar un descanso a tu cabeza… En definitiva, has aprendido a tolerar y ésta es una gran virtud.
Dices que “La música une” y no te falta razón. Llenaste el teatro, te entregaste a tu público. Ése que llevaba mucho tiempo esperándote, de hecho, ni tú recuerdas cuál fue La última noche que le dedicaste a tu gente de España. Cambiaste las sensaciones del lunes proclamando Hoy es domingo. Desde luego, mejor no pudo empezar la semana. Nos regalaste un gran espectáculo acompañado de tu equipo, de tus amigos de Ketama y de tu compatriota Gerónimo Rauch. Gracias por Dejarme estar un ratito contigo; sabiendo que ese momento No lo soñé, como sí lo hice hace años en la cama de un hospital. Te has ido de Madrid prometiendo Volver. Te has llevado mucho cariño y has dejado mucho más que Un poquito de ti. A mí me llenaste de fuerza, de energía, de emoción… Pero lo más importante, es que todo lo vivido y tú lo sabes bien es gracias a que Aún tengo la vida.
“Voy a pasármelo bien”. Ésta era la premisa que tenía para arrancar el fin de semana, dejando atrás, por ejemplo, la resaca electoral. Este fin de semana había que dejar de lado la política, el fútbol y la actualidad en general. Es bueno huir de la realidad y olvidarse por unas horas de los pactos políticos, los resultados de los partidos clasificatorios y todo eso que llena nuestra rutina. Permitidme que en esta ocasión me deje llevar por la música. Esa música que ha crecido conmigo, que me llena de recuerdos y que está muy alejada del reggaetón que lo ha inundado todo.
Obviamente, mi premisa no es mía, es todo un clásico de los Hombres G. Lo único que yo puedo aportar es la actitud, porque con ésta acudí al concierto que David Summers y compañía ofrecieron en el Wizink Center de Madrid. Allí con un público entregado presentaron su último trabajo: Resurrección. Nos pidieron que Confiáramos en ellos y, por eso, Desde el minuto uno el público se entregó a los Hombres G. Eso sí, como era de esperar, Resurrección quedó eclipsado, sin duda, por los temas que hicieron vibrar a las miles de personas que allí nos encontrábamos. Nos sentíamos bien. Ellos notaron que queríamos cantar, por eso, no dudaron en pedirnos que Nos soltáramos el pelo y Visitáramos su bar para darlo todo al ritmo que nos iban marcando. Eso sí, tenían claro que algún Chico tenía que cuidarse, pero esa lección ya estaba bien aprendida sabiendo que desde hace años Marta tiene un marcapasos. Sinceramente, no nos llevaron a Venezia pero nos dejaron Temblando solo con Un par de palabras. Saben que el cariño es mutuo y por eso, después de dos horas largas la gente quería más. Es lo que tiene la música… O como decía Tolstoi: “La música es la taquigrafía de la emoción”.
Pues con esa emoción, esa resaca de sentimientos y adrenalina se puede asegurar que hay verdaderos “Locos por la música” como los que estábamos el sábado en el antiguo Palacio de los Deportes. Me considero una de ellas. Y sí, este fin de semana no he salido de allí. Es cierto que ésta me acompaña en mi día a día. Sin duda, cada momento tiene su propia banda sonora. Por ejemplo, los Noventa fueron especiales. Y quien diga lo contrario se… Ahí lo dejo… Si Venezia era la propuesta de Hombres G, Ciencias Naturales, a todo ritmo, nos embarcaron, con permiso de Mecano, en un Barco a Venus. A Venus no fuimos, pero con ellos la noche arrancó a toda velocidad, la música no paraba y los artistas fueron sacando muchos recuerdos a los asistentes. Algunos se encontraron con Un pingüino en el ascensor, por ejemplo y otros necesitaron Guaraná para aguantar las cuatro tras horas de concierto. Menos mal que lo cerró Seguridad Social… Así que todos tranquilos.
En definitiva, la música es un arte que nunca pasa de moda. Es un idioma universal capaz de ponerte la carne de gallina con escuchar tan solo unos acordes. Conocida es la frase que dice: “Cuando estás feliz disfrutas de la música, pero cuando estás triste entiendes la letra”. Por eso, y dado que ayer estuve escuchando y cantando con Diego Torres cierro este paréntesis, que he hecho en la actualidad, con mi banda sonora favorita. Siempre con el Color Esperanza por bandera viajaré por la vida sin prisa pero sin pausa, porque si hay algo que no puedo olvidar es que Aún tengo la vida.
El reloj marcaba las nueve y media de la noche y tras escuchar a una persona de la organización decir: “ahorita empieza” supe que Alejandro Fernández se iba a hacer de rogar, porque cuando juntas a un mexicano con este adverbio el reloj no entiende de minutos… ¡Ay cuántos recuerdos en una sola palabra!
A la mañana siguiente, yo misma dije: “ahorita me pongo a escribir”… y hasta hoy. Así que no seré yo quien critique al mexicano por su retraso y más cuando arrancó el concierto con En lo correcto, un tema que me encanta. Llevaba meses esperando esta cita y ahora solo me tocaba disfrutarla y ver el torrente de voz del que Alejandro Fernández puede presumir.
Alejandro Fernández en el WiZink Center de Madrid
Rompiendo Fronterases el nombre de esta gira y Alejandro Fernández sabe lo que es que te quieran lejos de tu tierra natal. El público llenó el WiZink Center de Madrid y aunque estuvo casi dos horas rendido a las canciones del mexicano le costaba despedirse de él. En la primera parte del espectáculo entonó grandes temas como Quiero que vuelvas, Pude, Inocente, Tienes que entender, Me dediqué a perderte, Canta Corazón, Qué voy a hacer con mi amor… y puso el broche final con Sé que te duele. La euforia ya se había apoderado de todos los asistentes pero ahí no quedó la cosa. Tras unos minutos de incertidumbre y sabiendo que el concierto no había terminado, este compadre nos hizo el mejor regalo. Salió el mariachi, él vestido para la ocasión y luciendo el sombrero charro… Todo esto supuso que la alegría brotara por todos los rincones del antiguo Palacio de Deportes. A mí, particularmente, me tocó el corazón y me puso la carne de gallina. Los recuerdos de México, entre ellos, la gente a la que extraño a diario, estuvieron, por un momento, más cerca que de costumbre. Guadalajara, ¡Ay! Jalisco no te rajes, Mátalas (con un homenaje a la mujer) o Loco fueron algunas de las rancheras que marcaron el compás hasta que “el rey” quiso poner punto final a la noche.
Pero no hay concierto que se precie sin que el público reclame los bises y vitoree el nombre del artista. Nadie se movió de su sitio porque Alejandro Fernández tenía que volver a salir. Y lo hizo para dejarnos a todos con la boca abierta rindiendo un homenaje a Juan Gabriel. La gente que no está nos ha enseñado muchas cosas y nos ha dejado su legado algo que puso en valor Alejandro Fernández antes de interpretar Que seas muy feliz.
Y con la sonrisa en la cara, la felicidad por bandera y al ritmo de mariachi, el público abandonó el recinto no sin antes gritar en varias ocasiones Viva México y Viva España. Esperemos que no tarde en regresar nuestro compadre Fernández porque en aunque ya lo estamos extrañando, se despidió sin decir… “ahorita vuelvo”.
Llevaba meses esperando esa fecha. Ha sido una cuenta atrás muy larga, menos mal que todo llega a quién sabe esperar. Por fin, el pasado viernes vi y disfruté del espectáculo que Bruno Mars ofreció a las cincuenta y cinco mil gargantas que llenaron el Metropolitano. Mejor sitio no pudo escoger. Pasará a la historia colchonera por ser el primero en llenar la casa rojiblanca de música y de grandes bailes. Si algo es indiscutible es que Bruno Mars es puro espectáculo.
El ambiente era caluroso pero cuando el hawaiano subió al escenario el termómetro se disparó. Los gritos retumbaban porque la adrenalina era mucha. Nos sabíamos todas las canciones de su último disco, y por supuesto, de los clásicos que nunca faltan en las giras de Mars. Finesse fue la escogida para arrancar la noche. Una noche plagada de luz porque la pirotecnia no faltó. La música marcaba el ritmo, no solo de los pies de Bruno y sus acompañantes, sino de los fuegos que dejaban a los asistentes con la boca abierta.
Bruno Mars en el Wanda Metropolitano (Madrid)
El público estaba rendido a Bruno Mars antes de empezar, y eso que lo hizo con retraso, pero lo tenía todo perdonado. Hasta se quejó del calor hablando en español. Precisamente, nuestro idioma es lo que introdujo en Calling all my lovelies para llevarse el corazón de muchas al decir: “Te quiero mucho mi niña”. Y es que cuando se puso romántico el Metropolitano se llenó de las pequeñas luces de los móviles. Unos móviles que no pararon de grabar y hacer fotos para el recuerdo de los asistentes.
Y hablando de recuerdos, será difícil olvidar la mítica Marry You. Confieso que es un tema que me encanta pero lo bonito fue la pedida de mano que un joven le hizo a su novia. Los que fuimos testigos de eso les dedicamos nuestro aplauso y por segundos le robaron el protagonismo al cantante. Anécdotas aparte, la música siguió sonando con clásicos como Treasure, Runaway baby, When I was your man, Just the you are… No miré el reloj en ningún momento pero cuando comenzaron las despedidas mi prima y yo queríamos más. Estábamos dispuestas a seguir bailando porque casi sin voz poco podíamos cantar.
El ritmo del concierto fue frenético pero haciendo un repaso mental a Paula y a mi nos faltaba un canción. Y sin ella estaba claro que nadie iba a abandonar el Metropolitano. La petición de los bises llevó algún que otro cántico futbolístico, pero no es de sorprender, porque en esas gradas está la mejor afición del mundo. Colchoneros seguro que había y me consta que a más de un vikingo no le importó estar en el terreno de los indios… Los gritos hicieron su efecto y la oscuridad cedió paso a una explosión de luz que sonaba a Uptown Funk. Ahí ya lo dimos todo y con una gran sonrisa pusimos punto final a la noche con la que llevábamos soñando desde diciembre.
Era el día de la madre y solo podía ir con ella al concierto de Sergio Dalma. Es evidente que somos de generaciones distintas pero siendo yo pequeña ella me adentró en los clásicos de la música italiana. Fueron la banda sonora en mi casa, en muchos viajes en coche… en mucho momentos de mi niñez y ahora, gracias a ella y a Dalma he vivido un concierto de esos que marcan en la memoria momentos especiales. Y es que Sergio Dalma tiene razón al asegurar que “el término clásico es sinónimo de música perdurable”. Porque lo que se vivió ayer en el Teatro Circo Price de Madrid será difícil de olvidar.
Sergio Dalma en el Teatro Price de Madrid, presentando Vía Dalma III
No habían sonado los primeros acordes y ya nos anunciaron que era una noche dedicada al amor. Estaba claro que no iban a faltar las baladas pero en Vía Dalma hay de todo y el público estaba dispuesto a entregarse a cada tema del repertorio. Y qué mejor forma de arrancar la noche que con Toda la Vida, el mismo tiempo que tus fans llevan tarareando todas tus canciones. Solo tú sabías como enamorar al público desde que se encendieron las luces. Los fans tienen más que claro que Este amor no se toca porque por mucho reggaeton que se escuche en las radios han llenado el Price tres noches por ti. Así que no digas: Necesito un amigoporque los hechos demuestran que personas como tú se hacen querer. Eso sí, no solo las de la primera fila sintieron el Mía como algo suyo, doy fe de que hasta las que estaban más alejadas aceleraron sus palpitaciones. Túhiciste estallar de euforia a un público que no necesitaba saber italiano para tararear el mítico Volare al compás que ibas marcando. No dudo que serás un Trotamundos, como yo, pero de El Mundose aprende mucho y la vida se llena de experiencias.
Será porque te amo era el único tema que me sabía en italiano y no por casualidad. Ya se encargó mi primera profesora de esta lengua de que me la aprendiera pero gracias a ti, ya la puedo hacer bilingüe. Mi madre disfrutó desde el primer momento, sintió lo mismo que Dalma al cantar uno de sus temas favoritos, Amores. Los pelos de punta se nos pusieron al escuchar el fabuloso Solo para ti, y eso que ya habíamos gritado Te Amo tal y como lo hacía Chenoa. Eso sí, el público algo más desafinado pero eso era lo de menos. Ya que si lo de cantar no era lo nuestro al menos pudimos Bailar Pegados.
Los bises tuvieron nombre de mujer, había muchas Galileas, que No te pedían la lunasino simplemente echaban de menos su canción. Sin duda, fue el mejor broche final. Nos hizo saltar y aplaudir como nunca. Después de dos horas de concierto, apenas sin voz, reconozco que A buena hora decidí festejar el día de la madre con ella y contigo. Fue una noche especial entre una hija que solo quería ver disfrutar a su madre. Por eso, puedo asegurar que salimos del Price en la Gloria.
Comentarios recientes