MUCHA VIDA DESPUÉS DEL TRASPLANTE

Ya hemos dado la bienvenida a la primavera y hemos cambiado la hora al reloj para poder disfrutar de más horas de luz. El tiempo acompaña, la Semana Santa está a la vuelta de la esquina y el mes de marzo está agotando sus días. Todo pinta bien para rematar el tercer capítulo de los doce que tiene el año. Tengo que destacar que mañana, por ser el último miércoles del mes, se celebra el ‘Día Nacional del Trasplante’, un día para celebrar que la vida da segundas oportunidades a quienes han recibido uno. Nadie sabe cuando puede necesitar la ayuda de otra persona, por eso, nunca hay que dejar de lado la generosidad, porque ésta puede dar un giro de ciento ochenta grados en la vida de cualquier persona. 

En mi caso, esa segunda oportunidad llegó de un donante de médula que lo cambió todo. La ilusión de saber que tenía un donante me hizo afrontar con más fuerza la recta final de aquella leucemia que se convirtió en la protagonista de una historia, la de mi vida, a la que no estaba invitada. Muchos amigos se convirtieron en grandes compañeros de batalla, pero, es cierto, que necesitábamos a ese donante que liderara la batalla final. Un giro en la historia que me ha permitido seguir cumpliendo sueños y viviendo experiencias únicas. También, me enseñó a valorar las pequeñas cosas y, por supuesto, a saber cuales son las prioridades que tienen que regir el día a día. El tiempo es oro y la vida es única, por eso, no merece la pena malgastar “ese oro” con quien no lo merece. 

Aprender a valorarse es primordial para marcar la diferencia entre lo que puede estar en tu vida para siempre o lo que, simplemente, está de paso. Esto sin olvidar que nosotros mismos estamos, a su vez, de paso. Por eso, alejarse de lo tóxico es fundamental para que nuestra propia felicidad no se contagie de aquello que podemos evitar. La vida es una constante toma de decisiones, pero siempre tiene que primar nuestro bienestar y nuestra alegría. Nadie tiene derecho a borrarnos la sonrisa porque no sepan valorar algo tan simple como que en la vida en un segundo todo puede cambiar, para bien o para mal. Está claro que cuando has recibido un trasplante, la escala de valores varía y no todos comprenden el verdadero poder que te da haber aprendido que la vida es mucho más que una opinión, que un qué dirán o que unas palabras dichas para hacer daño. 

No concibo perder mi tiempo con quien no valora lo que eso significa. Vivo de regalo, nunca mejor dicho, porque alguien me ‘regaló vida’ y, por eso, todo lo que aprendí en las habitaciones del hospital entre quimios, punciones medulares y tratamientos muy duros no lo olvidaré jamás. Llevo grabado a fuego en mi mente esas lecciones y nadie puede cuestionarme aquello que son mis principios. Luzco mis cicatrices con orgullo porque éstas me recuerdan donde he estado y lo que he peleado, pero no me dicen a dónde voy porque el destino será quien marque el porvenir. Un porvenir que también irá acompañado con esos “daños colaterales” o secuelas que quedaron después de plantarle a cara a la leucemia y vencer con honores en el trasplante de médula. Serán mis compañeras de vida, pero nadie puede hablar de ellas, ya que son mías, vivo con ellas y no me arrebatan la felicidad. 

Por eso, teniendo claro que ser feliz es lo que cuenta, y que “aún tengo la vida” que es lo más preciado, celebro el “Día Nacional del Trasplante” asegurando que mi sonrisa no se toca y que la historia la escribo yo ‘de mi puño y letra’ y no voy a permitir que nadie me sostenga el bolígrafo. 

Jimena Bañuelos

Enlace en El Valle (México): https://elvalle.com.mx/columnas-y-opinion/story/43380/mucha-vida-tras-el-trasplante

CUMPLIENDO 14 AÑOS…GRACIAS A MI DONANTE DE MÉDULA

Catorce años viviendo de regalo

“Cómo han pasado los años…” dice la canción, ya son catorce desde aquel catorce de septiembre que marcó un antes y un después. Recuerdo que cuando todo comenzó empecé a soñar con cómo iba a ser el famoso “día cero”, me preguntaba muchas cosas y ninguna de ellas tenía respuesta porque, antes de eso, tenía que tener un donante de médula compatible. Hasta que llegara la esperada noticia solo podía llenarme de fuerza y valentía para afrontar cada ciclo de quimio con la esperanza de que todo iba a salir bien. No fueron meses fáciles, pero sí fueron meses en los que aprendí a valorar cada momento, a disfrutar de los pocos días que estaba en casa y sobre todo, descubrí el valor de las pequeñas cosas. Afortunadamente, no estaba sola. Día y noche mis padres me llenaban de optimismo e ilusión a pesar de las circunstancias. La unión hace la fuerza y ellos estuvieron al pie del cañón en todo momento. Vivimos en la incertidumbre, en el día a día como nunca antes lo habíamos hecho, pero a la vez, soñábamos con un futuro porque esos sueños que nacieron en la cama del hospital, hoy ya se han hecho realidad. Y eso, significa que la vida me ha dado una segunda oportunidad. 

Una oportunidad que empezó el día que me dijeron que tenía un donante de médula compatible. Sin duda, la mejor noticia que me han dado nunca. Aquel martes y trece también forma parte de mi historia, de mi vida. La alegría me inundó de tal manera que solo podía pensar en lo que iba a suceder tal día como hoy de hace catorce años. Me enfrentaba a lo desconocido, pero ya tenía mucho ganado a la leucemia que de repente se apoderó de las riendas de mi vida. Aquella tarde la recordaré siempre por muchas cosas. Una de ellas era la mezcla de sentimientos. Tenía miedo, dudas, optimismo, ilusión y sobre todo, mucha confianza en los médicos y enfermeras que habían vivido conmigo la experiencia más dura de mi vida. Había llegado el “día cero” y desde ese momento solo quería una cosa: sumar días. Los primeros no fueron fáciles pero, poco a poco, cumplí un año y así he llegado, de momento, hasta los catorce. Ese seré el número de velas que tendrá la tarta de mi cumple-vida. Hoy, sin duda, no es un día cualquiera. 

Hoy es un cumple-vida que me llena de recuerdos, me traslada al pasado y hasta consigue, año tras año, que los ojos se me pongan vidriosos. No se puede olvidar algo así, ni se puede obviar todo lo vivido en el 2006. Además de mis padres, muchos me acompañasteis para hacer frente a la leucemia. Hoy brindaré por mi donante, por mi familia y por todos vosotros, porque aunque dicen que no hay que mirar al pasado, a veces, éste nos recuerda lecciones aprendidas y nos llena de fuerza para afrontar las dificultades del futuro. Y más en este año tan incierto. Por eso, viendo las cicatrices y sintiendo como me dan algunos pinchazos en ellas, sé que de lo malo hay que quedarse con lo mejor. Por eso, debo estar feliz y sonreír cada día porque gracias a la generosidad de alguien Aún tengo la vida

Jimena Bañuelos (@14ximenabs)

EL DERBI Y LAS FECHAS

Un partido más, tres puntos menos. Es el balance más simple que dejó el pasado sábado el derbi madrileño. El Atlético de Madrid comenzó con buen pie, hasta generó ocasiones de gol en la primera mitad, pero los rojiblancos se diluyeron en los últimos cuarenta y cinco minutos. Además, el gol de Benzema cayó como un jarro de agua fría. Es cierto que el Real Madrid tampoco brilló, pero en cuanto tiene ocasión el balón entra entre los tres palos. Y no se me olvida el penalti no pitado que nunca falla en esta cita futbolística… En fin, es la realidad que hay, el Atleti tiene un problema y se aleja de Europa. Mucho tienen que mejorar si quieren tener plaza europea la próxima temporada… ¡A ver si reaccionan!

img_9803

Luciendo el dorsal más especial para mí. El dorsal de Aún tengo la vida

Los que me conocen saben que mi corazón es rojiblanco, que nunca dejo de creer en los míos y a pesar de que el partido de ayer no era un partido cualquiera mi mente no estaba en el Santiago Bernabéu. Por mi cabeza se sucedían una serie de recuerdos que vuelven a mí cada año por estas fechas. Son recuerdos duros, de esos que no se olvidan ni con un derbi madrileño. Hay cosas más importantes que tu equipo gane o pierda. De ahí, que los que me escribieron un mensaje el pasado sábado no obtuvieran la respuesta que esperaban. Hace unos años, en estos días recibí la peor noticia que me han dado nunca. Fue un diagnóstico que, sin duda, dio un giro a mi vida de trescientos sesenta grados. Por eso, aunque mi corazón colchonero siempre late por mis colores, el sábado lo hacía para recordarme todo lo que he vivido. Todas las batallas que fui ganando día a día sin un guion establecido. Me emociona pensar que de todo aquello me quedan recuerdos muy duros que no podré olvidar, pero también en mí hay cicatrices que por mucho que tiren me llenan de fuerza, de vida y, sobre todo, me animan a seguir luchando por los sueños que tengo pendientes. Estas marcas grabadas en mi piel me invitan a disfrutar de quienes me rodean, a no malgastar mi tiempo en tonterías y a sonreír porque cada día es un regalo. Y no solo para mí por haber superado una leucemia, sino para todos. No lo olvidéis nunca.

Y dicho esto, a pesar de que me digan que no mire al pasado, hay días que es inevitable. Soy fuerte pero no soy de piedra. Eso sí, creedme que cuando miro para atrás no me vengo abajo. A veces, ver el pasado te da más fuerza para afrontar el presente y vivirlo sin cuestionar cómo será el futuro. Por eso, este derbi ha pasado sin pena ni gloria. Por supuesto, que me hubiese gustado ver triunfar a los míos. Eso sí, no estaba yo para dar muchos ánimos, pero estoy convencida de que el Atleti se cae y se levanta. Ya lo ha hecho y no dudo que lo volverá a hacer. A mí me pasó lo mismo. Todo mi mundo se vino abajo y, poco a poco, con mucho sacrificio, mucho trabajo, mucha perseverancia y mucha fuerza fui recomponiendo mi vida y volví a tomar sus riendas. Ésas que la leucemia me había arrebatado.

Hoy escribo con el corazón, no sé si colchonero o no. Al menos, muchos comprenderán por qué se quedaron con las ganas de hablar conmigo sobre el post partido. Mi coraje y mi corazón estaban recordando “otra liga”, la liga de la vida. La liga en la que fui sumando puntos superando los ciclos de quimio y la gané el día que me hicieron el trasplante de médula.

Y dicho esto, y superados estos días. Pensemos ya en el próximo partido. Vuelvo a ser la Jimena de siempre que se pone su bufanda para disfrutar de su Atleti gane o pierda… Pero como pierdan el próximo partido se enteran… porque Aún tengo la vida.

 

13 de junio: No es un día cualquiera

Cada día es único e irrepetible, pero hay días y días. Los aniversarios están para celebrarlos y más aún cuando es una fecha que marcó un antes y un después. Es verdad que el número trece tiene muchos detractores porque las supersticiones siempre están ahí. Confieso que nunca creí en ellas y después de aquel trece de junio aún menos. Es más, era martes y trece y se cumplen, precisamente, trece años desde que escuché a mi hematóloga decir: “Jimena, tienes un donante de médula compatible”. Llevaba meses soñando con ese momento. Me imaginaba cómo sería y llegó cuando menos me lo esperaba. Recuerdo aquel día perfectamente. Aquella habitación del hospital, aquella cama y lo más importante, la cara de mi madre llena de emoción al escuchar a mi doctora pronunciar esas palabras. Esos abrazos serán inolvidables porque en el ambiente, a pesar de mi situación, se respiraba felicidad, se respiraba alegría, se palpaba la emoción. Son recuerdos que eternamente me pondrán la carne de gallina. Son recuerdos cargados de sentimientos y éstos siempre llegan al corazón.

IMG_6004

Aún tengo la vida

Ahí todo cambió. Ese sueño se había convertido en realidad. El día del trasplante estaba más cerca y el principio del fin tenía una fecha señalada. ¿Es o no es motivo para celebrar cada año el 13 de junio?

Dicen que mirar al pasado no es bueno, hay días que sí lo es. Porque hoy no es un día cualquiera. Hoy recuerdo cómo estaba y cómo estoy hoy en día. Hoy recibí la mejor noticia que me han dado en la vida. Hoy me llené de más fuerza para superar esa leucemia que había tomado las riendas de mi vida. Hoy todo se tiñó de Color Esperanza. Hoy me siento afortunada. Hoy supe que alguien me iba a hacer el mejor regalo, me iba a regalar vida. Hoy no es un día más, es un día marcado en mi calendario personal. Hoy es un día de fuerza, de alegría, de esperanza, de emoción, de valentía… a pesar de que tenía miedo al trasplante como es lógico. Lo desconocido siempre abruma, pero hoy descubrí en qué miedo aprendí a ser valiente. Hoy afronté la recta final de la quimioterapia acompañada de los mejores aliados: mi familia, mis amigos, mis doctoras y, por supuesto, mi donante. Hoy aprendí que la unión hace la fuerza, que sin lucha no hay victoria. Hoy puedo brindar por la vida, por los sueños cumplidos, por la generosidad de mi donante, en definitiva, por todo lo vivido hasta aquí. Hoy es trece de junio y aunque no sea martes, es un día que no se olvida. Es un día para celebrar.

Hoy brindaré por todo ello, pero sobre todo, me acordaré de ese joven alemán que me donó médula. Como veis, ser donante de médula es importante, y creedme, que los que están esperando recibir la misma noticia que yo, anhelan escuchar las palabras que lo cambian todo. Porque al escuchar “tienes un donante de médula compatible”, el corazón bombea más deprisa y es, en ese momento, cuando descubres en ti la verdadera fuerza de vida.

Y antes de irme a celebrar el trece de junio, os animo a que os hagáis donantes de médula. No es mucho pedir, pero quizás podáis ser el mejor regalo de alguien…

Yo, aún tengo la vida.

Jimena Bañuelos (@14ximenabs)

¡2.000 trasplantes de médula en La Princesa!

No sé cual será mi número pero lo que sí sé es que gracias a ellos aún tengo la vida. Nos conocimos de repente, sin un plan establecido pero con un único fin: ganarle la batalla al cáncer.

Las riendas de mi vida las tomó una leucemia de la noche a la mañana pero, afortunadamente, yo no estaba sola. Tenía a mi familia, a mis amigos y a un equipo médico que iba a luchar conmigo. La unión hace la fuerza y en los momentos de debilidad siempre había alguien que estaba dispuesto a tirar del carro. Vivimos unos meses muy intensos, escritos día a día en la sexta planta del hospital de La Princesa de Madrid. Pasé por muchas habitaciones en las que aprendí a valorar las pequeñas cosas y lo más importante, aprendí a conocerme a mí misma, a tener claras mis prioridades y a soñar como nunca lo había hecho. Allí, vestida con un pijama azul, anhelaba cruzar la puerta roja de la unidad de trasplantes. Sabía que tenía que tener paciencia y confiar en los médicos porque ellos, mejor que nadie, sabían cómo actuar.

2000nPrincesa.JPG

Aún tengo la vida comienza en el Hospital de La Princesa 

A diario pasaba visita la doctora Arranz, ella fue quien me dio la peor noticia de mi vida: el diagnóstico y también, la mejor: “tienes un donante de médula compatible”. Se convirtió en cómplice de mis días buenos, malos y regulares al igual que la doctora García Noblejas, la cual, tenía buena mano a la hora de hacerme las punciones medulares, eso sí, ella las sufría igual que yo. Mi tocaya, la doctora Cannata también fue participe de esos ciclos de quimio, de esas bajadas de defensas, de esos momentos complicados que con una sonrisa me llenaba de energía. Esa energía que me transmitió desde el primer momento en la consulta la doctora Gómez García de Soria. Ella me acompañó en el día más importante, el día del trasplante. Ella fue quien me llenó de positividad ante lo desconocido. Y gracias a ellas y a todo el servicio de Hematología dejé el miedo a un lado para afrontar la etapa más dura de mi vida.

Una etapa que culminó un catorce de septiembre gracias a la generosidad de mi donante de médula. Gracias a él, recibí la noticia que más anhelaba y pude marcar en el calendario el comienzo de una nueva vida. Se van a cumplir trece años llenos de experiencias, de sueños cumplidos, de aventuras y, lo más importante, cumpliré trece años en los que he vivido tal y como la vida me enseñó a hacerlo en La Princesa, sin ponerle ningún pero y conjugando el verbo vivir con mayúsculas.

Ahora La Princesa celebra los dos mil trasplantes de médula. Trece años después he vuelto a subir a esa sexta planta. Confieso que me temblaban las piernas, ya no está la puerta roja porque la planta ha mejorado. Eso sí, siguen estando al frente grandes profesionales y, sobre todo, grandes personas. Aprendí que de lo malo hay que quedarse con lo mejor y, sin duda, me quedo con esa familia que encontré vestida con una bata blanca y escribió conmigo cada capítulo de Aún tengo la vida. El catorce de febrero no celebraremos San Valentín, celebraremos que estamos enamorados de la vida.

Jimena Bañuelos (@14ximenabs)

Cumpliendo 12 años… Gracias a mi donante de médula

Parece que fue ayer cuando señalé el día cero en mi calendario particular, pero ya han pasado más de cuatro mil trescientos días o lo que es lo mismo doce años. Ése es el número de velas que tendrá la tarta de este año. Decía Shakespeare que el pasado es un prólogo, y si hoy echo la vista atrás, puedo decir que el del dos mil seis marcó un antes y un después en mi vida. Ese prólogo estaba escrito en un ambiente desconocido para mí que, poco a poco, formó mi día a día. En él no faltaba la fuerza, el coraje, la sonrisa, y por supuesto, alguna que otra lágrima. Aquellos meses fueron duros pero el 14 de septiembre ese prólogo dio un giro literario lleno de esperanza, de generosidad y, sobre todo, de optimismo e ilusión. La misma ilusión con la que afronté el día que más anhelaba; el día en el que todo se tiñera Color Esperanza; el día en el que gracias a mi donante de médula, mi historia comenzara de nuevo.

IMG_6005.jpg

Viendo un sueño cumplido: Aún tengo la vida 

Y el primer capítulo, como no podía ser de otra manera, se ubica en aquella habitación del Hospital de La Princesa donde “Hans” llegó a mí. No sé quien es pero yo lo bauticé así porque vino desde Alemania. Mi donante se unió a mi lucha sin conocerme y me trajo el mejor regalo que me han hecho nunca. Me dio vida y puso fin a la leucemia que me había arrebatado las riendas de mi vida. Pasé cinco semanas muy duras en aquella cama, aislada, con pocas ganas de comer… pero con una positividad que me ayudó a pelear hasta el final.

Desde entonces ha pasado mucho tiempo en el que he vivido muchas experiencias, anécdotas y batallas para cumplir con todos los sueños que me alejaban mentalmente de aquella habitación. Me prometí, entre esas cuatro paredes, que buscaría siempre el lado bueno de las cosas, que disfrutaría del día a día porque aprendí que en un segundo todo puede cambiar y, lo más importante, fue la vida, con esta dura lección, la que me enseñó a valorar cada momento, a conjugar el verbo vivir sin añadirle ningún pero, porque cuando la vida te da una segunda oportunidad, el famoso “solo se vive una vez” lo escribes con mayúsculas.

Por eso, aquel prólogo que comenzó hace doce años tenía que ser modificado y la historia actualizada. De lo primero se ha encargado Javier Ares y de lo demás he sido yo quien me he puesto manos a la obra. Ésta fue otra de mis promesas. Aquella lucha en la que conté con grandes aliados tenía que ser escrita. De nuevo el tiempo me ha llenado de fuerza para escribir lo que en su día fue un sueño. En este cumpleaños o cumplevida no quiero presentes, es más, como Aún tengo la vida ya es una realidad, este es mi regalo para todos los que me apoyaron, me dieron fuerzas y me hicieron sonreír cuando más lo necesitaba. Es un agradecimiento escrito en forma de novela. Quizás una inspiración para los están luchando… Pero hoy, más que nunca, es un gracias a mi donante, a mis doctoras, a mi familia, a mis amigos… Es un sueño hecho realidad, una batalla vencida…  Es el mejor día para celebrar que Aún tengo la vida.

Jimena Bañuelos (@14ximenabs)

Aún tengo la vida

No ha sido por pereza, ni mucho menos por falta de ideas o de temas. Ha sido por cumplir un sueño y ese es el mejor motivo que puedo tener para defender mi ausencia durante tanto tiempo. Está claro que el hecho de poder hacer realidad los sueños es lo que hace que la vida sea interesante, y teniendo esto tan claro todo está justificado.

Era algo que me rondaba por la cabeza desde hace doce años y a pesar de que siempre estaba en mi lista de los propósitos de Año Nuevo nunca llegaba a cumplirlo. No sé por qué pero nunca tenía tiempo para ello. Hoy, conozco muy bien el motivo de tanta justificación y entiendo por qué sentí que ahora era el momento de hacerlo. Dicen que el tiempo cura las heridas, me pueden quedar cicatrices pero lo que seguro ha cambiado ha sido la perspectiva de las cosas y sólo por eso, en mi estómago tenía un hormigueo que decía que era ahora o nunca. La vida es caprichosa y sabe cómo mostrar el camino a seguir. Decidí que no iba a continuar poniendo excusas y acepté sentarme frente a la hoja en blanco. Ésta ahora no me daba miedo porque sabía que lo que iba a contar, iba a hacer que me tiraran las cicatrices de la etapa que marcó un antes y un después en mí. Así que con la valentía que me caracteriza, página a página, decidí teclear la historia que envuelve mi lema de vida. Aún tengo la vida nació como novela el pasado 22 de marzo. Ese día el sueño se hizo realidad.

Portada del libro Aún tengo la vida

Viendo el libro y acariciando sus páginas pienso en los recuerdos inolvidables que ese jueves quedaron grabados en mi memoria. Mis amigos, mi familia, mis médicos estaban ahí;  compartiendo las lecciones que la vida me dio. Mi lucha y mi victoria, mis lágrimas y mis alegrías y un sinfín de sentimientos que quedan reflejados en un libro en el que dos jóvenes se enfrentan a sus propios miedos para tratar de encontrarse así mismas. Eso sí, siempre con el color esperanza por bandera y la positividad y optimismo como mejor aliados.

Si algo me enseñó la vida hace doce años es que hay que disfrutar de los momentos, luchar por aquello en lo que se cree y dejar volar la imaginación porque los sueños se cumplen. Revivir lo que pasé no ha mermado mis fuerzas, al contrario, ha recargado mi vitalidad. Me ha hecho recordar muchas enseñanzas, muchas anécdotas y muchos momentos que incluso creía olvidados. Ahora, con el libro en mis manos, pienso que la vida, esa que solo se vive una vez, cuando te da una segunda oportunidad siempre va a ser mejor que la primera. Porque a pesar de todo… Aún tengo la vida.

Jimena Bañuelos (@14ximenabs)

 

 

 

 

Cumpliendo 11 años… Gracias a mi donante de médula

“¡Ojalá vivas todos los días de tu vida!” Esto dijo el autor de Los viajes de Gulliver, Jonathan Swift y no le falta razón. Se pasan los días, los meses y los años y no nos damos cuenta de que, en definitiva, el tiempo no es un actor secundario en nuestra rutina. El tiempo no vuelve y, por eso, cada minuto es único e irrepetible. La vida está para vivirla y cada uno sabe como buscar en ella esa felicidad que hace que los momentos sean inolvidables. Porque ser feliz depende de cada uno. Únicamente hay que preguntarse cuáles son los ingredientes de la receta de nuestra felicidad. A mí la cocina no se me da bien pero esta receta, sin duda, la tengo bien aprendida.

Celebrando la vida

Hoy, en el día en el que se cumplen once años de mi trasplante de médula, puedo brindar por la vida. Ese regalo de vida, y nunca mejor dicho, que mi donante alemán me hizo sin conocerme. Aquella tarde no la podré olvidar. Recuerdo como vivimos cada minuto de aquello que para mí era desconocido, pero que sabía que ponía punto final a la quimio y a la radioterapia. Y ya, solo por eso, el miedo no estaba invitado a pasar por mi mente. Era el momento de aliarse con la valentía y la fuerza porque únicamente con ellas podía comenzar esa nueva etapa. El anhelado día cero, ya tenía fecha y eso en aquel momento era lo más importante de todo. Está claro que las circunstancias determinan la valoración de las cosas y aquella tarde, tumbada en aquella cama y con múltiples tubos conectados a mí, recuerdo que solo quería terminar de luchar y obtener una victoria para ver en el rostro de mis padres una señal que mostrara el alivio de que todo había ido bien. A pesar de la preocupación y el cansancio, la sonrisa inundó su rostro. Y al verla recordé las palabras de mi doctora cuando me comunicó que tenía un donante compatible: “Jimena, esto se acaba”. Y así fue.

Pasaron los días y aquella habitación se había convertido en “mi hogar”. El tiempo transcurría muy despacio. Y después de seis semanas aislada ahí dentro llegó el día en el que recibí el alta. Apenas podía andar pero el anhelo de salir a la calle era tal que hasta casi echo a correr. Ahí está la fuerza de la vida. Esa fuerza que nunca sabes que tienes hasta que la necesitas. Eso sí, ya en la calle fui feliz con solo sentarme en un banco. Por las pequeñas cosas empieza mi receta de la felicidad. No necesito muchos ingredientes pero lo que no puede faltar en mi día a día es esa sensación de que a pesar de la rutina he tenido vida. He tenido tiempo para mí.

Ahora me toca soplar once velas pensado que las cicatrices ahí quedan. Que no se trata de olvidar sino de aprender a vivir con los recuerdos. Ya dijo Kierkegaard que “la vida solo puede ser comprendida mirando hacia atrás, pero ha de ser vivida mirando hacia adelante”. Por eso, a aquel día cero ya le he sumado más de cuatro mil días más, es decir, más de cuatro mil experiencias más, ya que como aseguraba Scott Fitzgerald: “La vitalidad se revela no solamente en la capacidad de persistir sino en la de volver a empezar”. Y en eso también tengo experiencia porque Aun tengo la vida.

Jimena Bañuelos (@14ximenabs)

 

 

Unidos por el destino y la pulsera solidaria

“La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes” decía John Lenon, y no le faltaba razón. La vida o el destino siempre nos da sorpresas ya sea para bien o para mal. Y en todas ellas hay grandes lecciones que aprender. Lecciones que pueden marcar cambios en nuestra actitud, en nuestro carácter, en definitiva, en nosotros mismos. Hace años aprendí que hay que afrontar las cosas como vengan porque adaptarse a las circunstancias es vital para sobrellevarlas.

Con fuerza y optimismo resistí aquel doloroso 2006. Recuerdo que tenía muchos planes por hacer pero de la noche a la mañana todo cambió. Mis sueños no se truncaron pero sí se alteraron. Buscaba ganarle la batalla a una leucemia y lo conseguí. Si bien es verdad, la lucha fue muy dura pero aun así me reafirmo en algo que ya he dicho en más de una ocasión: “Nunca me alegraré de haber tenido un cáncer pero sí de todo lo que me ha enseñado”. Mi vida cambió hace once años, me privó de muchas cosas. La década de los veinte fue diferente pero aun así el destino me ha recompensado con otras aventuras y sobre todo con grandes personas que ahora están en mi lista de amigos.

collage1

Con la pulsera de la solidaridad, entre todos lo conseguiremos. Diseño imagen: Daniela Franco

Y en esa lista están María y Carlos. La vida es caprichosa y quiso que nos conociéramos el año en el que celebrábamos nuestro décimo aniversario de la victoria. Mientras yo estaba en el Hospital de la Princesa soñando con un donante de médula, ella y su hijo se encontraban en el Hospital Sant Joan de Déu ganándole la batalla a un sarcoma de Ewing. Todos salimos victoriosos y por supuesto, muy agradecidos a los equipos médicos que lucharon con nosotros. Carlos en aquel entonces tenía solo 8 años y escribió un poema de 20 versos en los que con la inocencia de un niño relató lo que estaba pasando: “Esta enfermedad es una “bolita” / que siempre está “enfadadita”, / a mi me molestó, / y el médico la encontró. / Me hicieron una resonancia, / madre mía, “que ansia”! / después a una habitación me subieron / y allí unos días me tuvieron. / Durante unos días me daban medicación / y yo tenia mucho dolor. / A casa llegué / y feliz me quedé! / Al cabo de un mes me operaron / y una cicatriz me dejaron. / Poco a poco hago recuperación / y ya puedo correr hasta mi habitación. / Espero estar del todo curado. / Para ver a mi profesorado. / Muchas cartas he recibido / gracias a los mejores amigos que he tenido.” De ahí, nació la pulsera solidaria para ayudar a la investigación del cáncer infantil. No es una pulsera cualquiera, es una pulsera cargada de generosidad. Porque los que hemos ganado la batalla al cáncer sabemos que toda investigación es poca. La unión hace la fuerza y juntos podemos conseguir que el cáncer nunca gane.

Carlos consiguió que su madre desterrará de su vocabulario la expresión “yo no podría” por la de “se puede”. Y precisamente como querer es poder, los dos Aun tenemos la vida para cumplir nuestros sueños y para ayudar a los que luchan. Yo ya tengo mi pulsera. ¿Y tú? Únete a nosotros. Te esperamos.

Jimena Bañuelos (@14ximenabs)

Más información en:

Twitter: @graciasati2011

Instagram: @pulserasolidaria

Facebook: Pulsera solidaria por la investigación del cáncer infantil

Mail: graciasati2011@gmail.com

Cumpliendo 10 años…Gracias a mi donante de médula

Dicen que el tiempo es relativo, y vaya que si lo es. Diez años han pasado desde aquel día que fue a la vez un principio y un fin. Fue ese donante de médula alemán el que acabó con los duros ciclos de quimio, la radioterapia y los tratamientos para dar comienzo a una “nueva vida”. Gracias a su generosidad puedo decir que vivo de regalo, de un regalo lleno de vitalidad. De lo malo hay que quedarse con lo mejor y aunque a veces es complicado, la vida, ésa que solo se vive una vez, da segundas oportunidades. Y las segundas oportunidades, en este caso, son mejores que las primeras. Ya he dicho en más de una ocasión que cuando una persona lucha por su vida, las prioridades cambian. Y a lo largo de esta década me reafirmo en ese pensamiento que surgió en la cama de un hospital. Las pequeñas cosas y los detalles son los protagonistas, sin duda, de los mejores recuerdos…

img_9803

Con el 14 a la espalda pensando en la fuerza de la vida

Aquel día fue el comienzo de otra etapa. Una etapa no muy sencilla pero envuelta en un optimismo y fortaleza superior a la anterior. Después del trasplante solo ansías buenas noticias que a veces llegan a cuenta gotas; pero cuando llegan son la mejor inyección de felicidad. Pasaron los meses y como todo es cuestión de tiempo recuerdo cuando llegó el día en el que me dijeron: “Jimena, haz vida normal”. A lo que respondí: “¿Qué es vida normal?” Mi mundo, esa “vida normal” de una joven de 22 años era algo con lo que había soñado en las insomnes noches de hospital. Pero poco a poco fui retomando las riendas de mi vida. Esas riendas que de la noche a la mañana me habían arrebatado. Recuerdo que me emocioné cuando volví a pisar el Vicente Calderón de la mano de mi padre, lloré en el concierto de Alejandro Sanz abrazada a mi madre disfrutando, precisamente, de El tren de los momentos. Volví a salir de compras, a coger el autobús, a conducir… Todas esas lágrimas compensaron los duros momentos que ya formaban parte del pasado. ¡Volvía a tener una vida que vivir! No podía ser más feliz…

Y esa alegría que llenó de energía mis débiles piernas es una fuente insaciable de optimismo. Una década después, con el Color Esperanza por bandera y cicatrices de luchadora, ando rebosante de fuerza para pelear por mis sueños. Uno de ellos lo cumpliré el próximo 28 de septiembre en la ribera del Manzanares. Del brazo de mi padre acudiré a ver a los equipos de mi corazón: El Atleti y el Bayern. Serán noventa minutos en los que las emociones estarán a flor de piel. Este regalo se lo debía a la persona que compartió conmigo las noches más duras de mi vida. Ganemos o perdamos este partido va por ti, papá. Para el otro, tendré que esperar hasta el 22 de octubre para cantar con mi madre las muchas canciones que se escuchen en el solidario concierto de “Por Ellas”. Fuiste mi confidente, mi valle de lágrimas, mi mayor motivación, así que, va por ellas y por ti, mamá.

A la espera de esos dos días, toca celebrar el día de hoy como se merece. Brindaré por la salud, por los sueños, por los amigos, por mi familia, y por supuesto, por ese anónimo donante de médula que hoy más que nunca me permite decir: Aún tengo la vida

Jimena Bañuelos (@14ximenabs)