LA INVESTIGACIÓN EN LA VIDA

Acabamos de celebrar el Día Mundial contra el Cáncer y una de las palabras más repetidas a lo largo de la jornada fue, sin duda, la investigación. Sin ella pocos avances se pueden hacer pero para ello es primordial que se invierta en la ciencia. No puede caer en el olvido, por ejemplo, de quienes nos gobiernan. Los diagnósticos de cáncer van en aumento y lo cierto es que mejorar los tratamientos e incluso personalizarlos es lo que los investigadores han conseguido con el paso del tiempo. Por eso, todavía queda mucho por hacer y la investigación, sea el día que sea, siempre debería ser esencial.

Muchos testimonios inundaron las redes sociales y es cierto que cuando te diagnostican un cáncer tu vida cambia drásticamente, pero siempre se puede contar con la confianza de los sanitarios que te acompañarán durante todo el proceso. Ellos viven contigo tus mejores días y tus horas más bajas, pero siempre  están a tu lado para hacerte saber que no estás solo. Es cierto que yo siempre me sentí arropada por los míos y por todo el personal sanitario que vivió conmigo cada ciclo de quimio, cada sesión de radioterapia y, por supuesto, el trasplante que lo cambió todo. 

Afortunadamente, la investigación ha ido mejorando los datos se supervivencia pero insisto en que todavía queda mucho por hacer. El sábado el lazo que había que lucir era el verde. El color  de la esperanza que no se puede perder en ningún momento porque durante la lucha contra el cáncer también se vive y, por supuesto, también se sueña. Aferrarse a la vida es incuestionable cuando la incertidumbre lo inunda todo. Aprender a convivir con la enfermedad y las buenas noticias siempre llegan cuando menos te los esperas. Por eso, para que éstas sean cada vez más frecuentes hay que apostar por todos esos proyectos de investigación que necesitan inversión para poder seguir adelante. Quizás muchas respuestas a demasiadas preguntas estén esperando en los laboratorios.

La sanidad es importante y la investigación también porque sin salud pocas cosas se pueden hacer. Un cáncer te enseña a valorar el presente, a valorar las pequeñas cosas y los momentos vividos. El tiempo puede ser tu aliado o tu peor enemigo, pero mientras luchas contra el cáncer el tiempo es oro en todos los sentidos. Además, al margen de la investigación científica, está la investigación personal  y gracias a ella te las ingenias para que nada te impida hacer aquello que más deseas.

Si hablamos de sentidos, la vida hay que exprimirla con los cinco sentidos y el sexto que vas desarrollando con el tiempo y que se agudiza en los peores momentos. Decía Pau Donés que “vivir es urgente” y lo es, porque nunca sabes cuando el guión puede dar un giro inesperado y el sentimiento de arrepentimiento de lo “no vivido” puede ser desolador para nuestra mente. En definitiva, ser feliz es lo que cuenta y en la vida, a veces, es mejor pedir perdón que permiso… A buen entendedor, pocas palabras bastan. 

Jimena Bañuelos

VIAJAR EN EL TIEMPO Y EN LA VIDA

Siempre es bueno salir de la rutina y despejar la mente de todo aquello que nos ronda por ella. Hay sueños, preocupaciones, planes o recuerdos, por ejemplo, que nos atormentan sin poder evitarlo. Hay fechas que nos erizan la piel solo con verlas en el calendario. Éstas llevan cargadas una mezcla explosiva de sentimientos encontrados que no tienen un manual de instrucciones para poder gestionarlos. Todo depende de las circunstancias personales por las que estamos atravesando, pero lo bueno es que el tiempo pasa y esas fechas también. Ahí radica la fuerza de superar los peores recuerdos que estos días me traen por las ilusiones del porvenir. También, es justo decir que el pasado cuando vuelve tiene la capacidad, además, de fortalecer. 

La vida me cambió de la noche a la mañana y, por eso, quiero mirar al futuro con la ilusión de lo bueno que está por venir. No soy de piedra y hay imágenes imborrables que perturban el sueño, pero siempre hay un despertar que te recuerda que hay que quedarse con lo mejor. Y lo mejor, sin duda, es el presente. Un presente al que hay que exprimirle cada minuto y hacer lo que más nos gusta. El ocio no puede faltar en nuestro día a día. Leer, ver una película, quedar con amigos, ir al cine o a ver un musical son siempre buenos planes pero viajar, tengo que reconocer que también me apasiona. 

La mente, como he dicho, viaja sin sacar ningún billete pero la posibilidad de descubrir el mundo es apasionante. Hace unos días, Madrid se convirtió con Fitur en el centro del turismo. Por Ifema pasaron muchos visitantes deseosos de encontrar el destino apropiado para una escapada o para unas vacaciones. Ver las imágenes de esta feria con tanto público alegran a cualquiera, porque atrás quedó todo lo que el coronavirus nos arrebató. La normalidad, aunque haya costado, está volviendo, por eso, el anhelo de conocer otros lugares también ha aumentado. 

La pandemia nos enseñó, entre otras cosas, a apreciar lo que tenemos; algunos esa lección ya la teníamos más que aprendida. En mi caso fue la vida la que me enseñó a priorizar y saber valorar las pequeñas cosas. Fue una lección de esas que no se olvidan nunca. Fue dura, de hecho reconozco que no me alegraré de haber tenido un cáncer pero sí de todo lo que me ha enseñado. Por eso, en los días más duros en los que mi vida cambió pude viajar y soñar con todos esos destinos a los que me gustaría ir. Quiero imaginar las fotografías que haría, por ejemplo, en Praga, en Viena, en Perú, en Playa del Carmen, en Córdoba, en tanto lugares recónditos que me saquen esa sonrisa cargada de felicidad y, por supuesto, cargada de vida. 

Dicen que la vida es un viaje y ésta tiene muchos viajes en su interior. Por eso, siempre estaré dispuesta a hacer las maletas para sumar vivencias a esta vida que me dio un segundo billete para seguir disfrutando de ella.  

Jimena Bañuelos

POR LA INVESTIGACIÓN

Todos los días son el día “D”. Unos están marcados en nuestro calendario personal. Son días que, para bien o para mal, recordamos lo que sucedió y tal y como sucedió. En cambio hay otros que vienen marcados en el calendario internacional. En éste los festejos son de todo tipo, existe el día de los gatos, del chocolate, de los abuelos… y, por supuesto, el día en el que se visualizan muchas enfermedades. Es triste que algunas solo sean mencionadas en dicha jornada, pero nunca está de más prestar atención a este tipo de calendarios.

He hablado de días personales. Obviamente un claro ejemplo es el 14 de septiembre. El día que me sometí a un trasplante de médula que lo cambió y que festejo como un cumpleaños de vida. Una vida que me regaló aquel chico joven alemán que en su día se hizo donante de médula. Pues bien, tres días más tarde y como marca la tradición, cada tercer domingo del mes de septiembre es el Día Mundial del Donante de Médula Ósea. Lógicamente, me tocaba celebrar a mi “Hans” era su día y el día de muchas personas que con un pinchazo de generosidad han cambiado la historia de quienes como yo, en su día, están esperando un donante de médula compatible. Estos días aunque sean oficiales también están en mi propio calendario. De una manera o de otra es imposible olvidar aquella jornada y a aquella persona a la que estaré eternamente agradecida. 

Pues bien, aunque septiembre está a punto de acabar, el pasado sábado se celebró el Día Mundial de Investigación contra el Cáncer. Una investigación que tiene que ser prioritaria y en la que hay que invertir más de lo que se hace. La cura depende de quienes pasan horas y horas estudiando y analizando todo tipo de pruebas para buscar una cura. Un cura que es en beneficio de todos. Ojalá todos valoraran la investigación como lo hacemos algunas personas. Por eso, la generosidad de quienes se vuelcan para poner su granito de arena en la investigación, siempre tendrán mi apoyo. Agradezco a Carlos Barbado, a David Aguado y a Óscar Díez que impartieran tres masterclass de ciclo indoor por una buena causa en beneficio de la Fundación Cris contra el Cáncer. Pedalear con ellos es un lujo y así lo disfrutaron las doscientas personas que se subieron a las bicis y se dejaron llevar por el ritmo, la energía y el buen rollo que había en el ambiente. Iniciativas como ésta hay muchas y son un claro ejemplo de la generosidad de quienes participan en ellas. No negaré que siempre estoy dispuesta a unirme a este tipo de eventos. Son, sin duda, muy enriquecedores en lo personal porque además de contribuir a una buena causa nunca está demás conocer a distintas personas que siempre te aportan algo. Reitero mi gratitud a estos profesionales que consiguieron que las bicis estáticas se movieran con la solidaridad y el compromiso que cada pedalada tenía. 

La investigación contra el cáncer nos implica a todos. Ésta no distingue de lazos de colores porque la investigación los une a todos. Cada uno colabora como puede, pero los que de verdad tienen que invertir tendrían que hacer un examen de conciencia y valorar qué hacen con el dinero de todos. La salud siempre será primordial porque sin ella pocas cosas se pueden hacer. Por eso, insistamos en que la investigación deje de ser secundaria y se convierta en algo primordial. Creo que la pandemia nos ha enseñado cual es su importancia. No lo olvidemos. Aquí hablo del cáncer pero hay muchas  enfermedades más. Seamos conscientes y apostemos por quienes velan por buscar las respuestas que nuestra salud necesita. 

Jimena Bañuelos

Enlace en El Valle (México): https://elvalle.com.mx/columnas-y-opinion/story/37819/por-la-investigacion

SUPERVIVIENTES

El mes de mayo tiene las horas contadas y éste dará el testigo al mes de junio. Un mes que marca un punto de inflexión en el calendario porque con él superaremos el ecuador del año. Parece que el tiempo pasa muy deprisa pero hay que ir pasándolo día a día. Menos mal que el buen tiempo ha llegado para quedarse. Obviamente, nunca el termómetro marca la temperatura deseada por todos pero a los que nos gusta el calor estamos más contentos de lo habitual. El verano está a la vuelta de la esquina y la estación estival hay que reconocer que es anhelada por todos. El tiempo de vacaciones está cada vez más cerca, pero para ello hay que afrontar la recta final cuyo nombre es junio. 

Un mes que arranca con un fecha muy marcada en el calendario para quienes somos supervivientes de un cáncer porque el día 3 se conmemora nuestro día. Es cierto que individualmente lo celebramos a diario porque como vencedores y supervivientes sabemos mejor que nadie el valor que tiene el presente. Un presente que no queremos que se nos escape porque la vida se encargó de enseñarnos su valor. Aprendimos a vivir sabiendo que en un segundo todo puede cambiar, pero aún así, el pasado nos enseñó cual es nuestra receta de la felicidad. En el fondo ser feliz es lo que cuenta. 

Me alegra que el 3 de junio sea nuestro día aunque tardamos más tiempo que en Estados Unidos en señalar esta fecha en el calendario. Al otro lado del charco declararon en 1988 el “National Cancer Survivors Day” cada primer domingo de junio. Nunca es tarde si la dicha es buena, como bien dice nuestro popular refranero. 

Y buena es la perspectiva para este mes de junio porque con él llegará la noche más mágica del año: La noche de San Juan. Volver a recuperar las tradiciones es lo que llevamos haciendo a lo largo del 2022 y ésta, sin duda, será una más. Da alegría ver como recuperamos la normalidad que tanto hemos añorado. El ejemplo más reciente es la Feria del Libro de Madrid que ya ha comenzado. El Paseo de Coches estaba abarrotado de gente el pasado fin de semana y eso es buena señal. Los autores contentos, los lectores también y, aunque no sé como irán las ventas, da alegría ver una estampa que había quedado muy atrás en el tiempo. La pandemia nos lo arrebató todo y ahora nos toca a nosotros, como buenos resilientes que hemos sido, recuperar ese todo. 

La vida vuelve a esa normalidad que a su vez tenemos que convertir en extraordinaria. Como superviviente sé que cada día es un regalo y, precisamente por eso, y sabiendo que “Aún tengo la vida” quiero vivir los sueños y soñar la vida. 

Jimena Bañuelos (@14ximenabs)

Enlace en El Valle (México): https://elvalle.com.mx/columnas-y-opinion/story/34026/supervivientes