TRIUNFOS

Ya ha comenzado el mundial de Qatar, un mundial que no está exento de polémica. Es raro que en estas fechas del año tengamos que estar pendientes de las selecciones de fútbol. Qatar no ha dejado indiferente a nadie y quizás por eso, no se palpa en las calles y en los bares ese espíritu futbolero de ediciones anteriores. Es cierto que también tiene mucho que ver la evolución que ha tenido “La Roja” desde que Luis Enrique está al frente. El seleccionador español tampoco es del agrado de muchos y el descontento se convierte en apatía en un abrir y cerrar de ojos. Quedan muchos partidos por jugar hasta alcanzar la anhelada copa, pero el parón en las Ligas en plena temporada es, en el fondo, para contentar, a los auténticos beneficiarios de este mundial. A buen entendedor, pocas palabras bastan…

El miércoles será el día en el que se estrene la selección española, pero de esta fase solo me interesa un partido y éste, sin duda, es en el que se verán las caras ante Alemania. Hay algo en mí que me hace vibrar de una manera especial. Podría decir que tengo el corazón partío, pero la sangre siempre tira más. El próximo domingo veremos quién se lleva los puntos, la camiseta, sin duda, la tengo ya preparada. 

La primera semana mundialista, obviamente, llega cargada de partidos, pero a los que no nos atrae especialmente esta competición por motivos más que lógicos tenemos planes alternativos. La Navidad parece que está a la vuelta de la esquina y el jueves cuando Madrid se ilumine comenzará la cuenta atrás para las fiestas. El “Black Friday” dará el empujón necesario para ir comprando todos esos regalos que a nuestros seres queridos les hace especial ilusión. 

Unos estarán ilusionados con “La Roja” y es más que respetable, pero otros a los que la selección nos ilusionó en su momento, hemos cambiado nuestras prioridades. Esperaré con ansias a que vuelva la Liga y eso que el Atleti no está bien, pero lo cierto es que soy de tradiciones y los mundiales me gustan en verano y en países donde la libertad, el respeto y los derechos humanos sean incuestionables

Y dicho esto, y ya que he hablado de tradiciones, toca ir a ver la iluminación poco a poco, disfrutar de las comidas y cenas con amigos y, por supuesto, aprovechar cada momento porque todo pasa muy deprisa. La cuenta atrás para Navidad todavía tiene muchos días, pero en un abrir y cerrar de ojos habremos hincado el diente a los turrones, comido más de un polvorón y estaremos haciendo balance de este año. No tenemos que arrepentirnos de lo que hemos hecho, sino de lo que hemos dejado de hacer por ese miedo que nos nubla el presente. Estamos a tiempo de rematar este año como queramos. Unos están en Qatar anhelando una copa y otros anhelamos ver felices a los que queremos. Conseguir eso es el mejor triunfo de todos.

Jimena Bañuelos

Enlace en El Valle de México: https://elvalle.com.mx/columnas-y-opinion/story/39541/triunfos

ALGO IRRENUNCIABLE: MIS PRINCIPIOS

b101fa9bdd0c35b4319fa7cdeb1495ae_XL

Mi columna para El Valle de México

Es cierto que vamos avanzando y restando días para que todo esto acabe, pero la incertidumbre nos impide marcar en el calendario la fecha señalada. No hay que perder el tiempo cuestionándose cuándo llegará el día puesto que todo dependerá de muchos factores y, por desgracia, eso no está en nuestras manos; aunque me reitero en afirmar que el sentido común tiene que ser fundamental. No importa en qué fase nos encontremos porque sólo con él podemos ir rebajando las cifras que tanto nos atormentan. Hablar de repunte pone los pelos de punta, pero no hay que olvidar que el virus sigue con nosotros y, por eso, no hay que bajar la guardia. Llevamos mucho ganado y no es momento de tirarlo todo por tierra. Ni un paso atrás es la mejor actitud y aunque el cansancio, la agonía, el estrés y hasta la ansiedad quieran batir nuestras fuerzas, pensar en los abrazos, las celebraciones y los momentos que nos esperan con nuestros seres queridos son la mejor motivación para no venirnos abajo.

Cuento los días que llevo de confinamiento, pero cuento también los días para ir recuperando la normalidad, pero no “la nueva normalidad” que nos vendió el presidente del Gobierno sino la normalidad que tenía antes de que todo comenzara. Sé que ésta tardará algo más, pero estoy convencida de que llegará. Ahora, quizás, eso sea un sueño pero siempre he creído que los sueños se convierten en realidad si se trabaja por ellos. No va a ser fácil, pero no es imposible siempre y cuando todos rememos en la misma dirección. Anhelo esa libertad que abanderaba mi vida. La misma que me permitía disfrutar de ella según “me lo pedía el cuerpo”. No había horarios, ni condiciones, ni fases, ni medidas absurdas… Simplemente, había unos principios que siguen siendo irrenunciables para mí, un sentido común inalterable y una única verdad: la vida está para vivirla extrayendo todo su meollo. ¡Ojo! Esto no quiere decir que ahora no lo esté haciendo porque hasta del confinamiento se aprende y mucho. En las situaciones complicadas descubres cosas de ti que ni tú mismo conocías, las cuales, también son importantes. No os contaré mis secretos porque desde que la vida me cambió hace catorce años, cada día descubro algo nuevo en mí. De hecho, cuando vives de regalo ya nada vuelva a ser como antes.

Eso sí, puedo confesar que este confinamiento me ha demostrado que entre fogones no me desenvuelvo mal, que me he puesto al día en las series que tenía pendientes de ver, que la lectura combate el aburrimiento acortando las horas mientras te adentras en grandes historias y, sobre todo, me ha reafirmado algo que ya tenía claro: Necesito muy poco para ser feliz. Lógicamente, cada persona es un mundo, y por eso, las críticas banales caen en saco roto, porque en mi mundo gobierno yo. De hecho, no necesito palabrerías ajenas porque, insisto, el sentido común y una personalidad forjada por el trabajo, la lucha, el esfuerzo, y obviamente, la vida, me han demostrado que el tiempo es uno de mis bienes más preciados. Por eso,  no tengo tiempo que perder ante quien no se lo merece, y en estos momentos, los políticos y sus ruedas de prensa vacías de contenidos sensatos son un claro ejemplo. Saldremos de esta situación, no lo dudo, pero muchos no podrán mirar a los ojos a quienes han mentido. Ya dijo Fiodor Dostoievski: “El hombre que se miente a sí mismo y escucha su propia mentira llega a un punto en que no puede distinguir la verdad dentro de él, y por tanto, pierde todo respeto por sí mismo y por los demás.”

Ahí lo dejo y si alguien se da por aludido, no es mi problema, sino el suyo.

 

Enlace: https://www.elvalle.com.mx/columnas-y-opinion/story/12061/algo-irrenunciable-mis-principios

Murió por ser periodista

Las miradas hablan por sí solas. Y la de Griselda Triana está cargada de emociones. Por un lado, ves su fortaleza y por el otro, el dolor de perder a un ser querido. Los sentimientos encontrados no son fáciles de manejar, pero esta gran madre sabe que solo hablando claro y luchando conseguirá saber la verdad.

“El 15 de mayo el tiempo se detuvo”. Tras recibir una llamada telefónica de Ismael Bojórquez, director del semanario Ríodoce, todo se tiñó de negro. Del negro propio del luto cuando se enteró de que Javier Valdez, su marido, había sido asesinado a tiros en Sinaloa. Lo vio tendido boca abajo, una imagen que sin duda te parte el corazón. Asumió que no volvería a escribir, no volvería a luchar por contar la verdad y sobre todo, no volvería a recibir sus abrazos, a hablar con sus hijos… Y tantas cosas más…

Duelo por Javier Valdez

Tras escuchar los suspiros de Griselda y los míos; y ver sus ojos cristalizados y mi carne de gallina, hablamos de Javier. Un periodista de raza que nunca renunció a sus principios. Estaba comprometido con su oficio. Ese oficio del que Gabriel García Márquez decía que era el mejor del mundo. El periodismo para Valdez era dar nombres y apellidos a cada una de las víctimas, decir la verdad aunque doliera, y combatir a base de tinta al narcotráfico que tantas veces denunció. Él mismo dijo: “Siento que el narco sometió al Gobierno, sometió a los empresarios y está sometiendo a los periodistas. Quiere ese silencio cómplice, no quiere que se le mencione”. Esto es periodismo puro en un país en el que en 17 años han matado a 126 periodistas, de los cuales, 36 han sido asesinados durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Datos que sitúan a México como el tercer país más peligroso del mundo para ejercer esta profesión. Solamente lo superan Siria y Afganistán, y están en conflicto bélico.

Ese es el panorama actual, es una realidad y por ello, Griselda tiene claro que “el miedo no puede naturalizarse. El miedo no puede ser normal”. Obviamente, me confiesa que Javier tuvo miedo pero era tal la vocación que sentía en su interior que siempre encontraba una “justificación”, por llamarlo de alguna manera, para tirar para adelante y seguir siendo el que era. No duda, ni la tiembla la voz cuando asegura que México necesita a este tipo de periodistas: “Personas que no se van a callar; que no sean periodistas de oficina, sino que sean periodistas de calle”. Porque es ahí donde está la realidad, donde se combate, donde hay que vencer a ese miedo del que tanto se sigue hablando.

El periódico El Valle de México recoge estas palabras. Comprometidos con el periodismo.

Con su voz, Griselda busca respuestas y apoyos. Esa voz que se quebranta cuando nombra a Javier y que se vuelve tierna cuando habla de sus hijos. Tania, tiene 23 años y es bióloga. Francisco, de 18, está a punto de entrar en la universidad para estudiar la misma pasión de su padre. Sin duda, el periodismo es vocacional y eso es lo que preocupa a esta madre que ya perdió a su marido y no quiere que la vida de su hijo se la puedan arrebatar. Pero la valentía de Javier está en el ADN de Francisco, gran escritor y lector desde niño.

Tras una intensa conversación de las que dejan huella, Griselda y yo nos fundimos en un fuerte abrazo porque las dos amamos a México. Allí pude ejercer la que también es mi vocación. Griselda no está sola en esta búsqueda de la verdad, ya que las investigaciones no avanzan, y eso dice mucho. A veces, reconoce que se siente sola cuando la gente se burla o justifica lo que ha sucedido. Pues bien, desde España y arropada en la Asociación de la Prensa por muchos compañeros sabes, Griselda, que no lo estás. Y como bien decía Javier, y me recuerdas segundos antes de despedirnos: “Al periodismo le hace falta ciudadanía”. A lo que añado, al Periodismo le hacen falta más Javier Valdez, en México y en España.

Jimena Bañuelos (@14ximenabs)