Estas fueron las palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto en la clausura de la 77ª Convención Nacional Bancaria. Dicha reforma fue promulgada el pasado nueve de enero. Con ella, se quieren abrir nuevas oportunidades de desarrollo “especialmente para las pequeñas y medianas empresas que son las grandes generadoras de empleo en el país”. El objetivo es que “haya más crédito y que éste sea más barato” aclaró el presidente.
Uno de los principales pilares macroeconómicos de México es el sistema financiero. De hecho, “nuestro país se distingue en el mundo por la estabilidad de su economía y por la solidez de sus variables económicas: la deuda del sector público, al cierre del año 2013, representaba 38.3% de nuestro PIB. Esta cifra es menor al promedio de América Latina, que es de 53%, e incluso está por debajo de economías como Brasil, que hoy en día es del 68%, o Alemania con 80.4%”, subrayó Peña Nieto. Es más, recalcó que “México se ha destacado por ser una de las economías cuyos indicadores de riesgo se han visto menos afectados”, ya que, “la calificación crediticia de México también es superior a la mayoría de las naciones de América Latina, y recientemente ha sido evaluada a la alza por las principales agencias calificadoras internacionales”.
Gracias al decidido apoyo de la Asociación de Bancos, el Primer Mandatario reconoció que “nos encontramos en el proceso de emisión de la regulación secundaria de la Reforma Financiera. A la fecha, ya se han concluido las reglas sobre las redes de medios de disposición y las cámaras de compensación, lo cual permitirá algo muy importante: Reducir las comisiones que paga la gente cuando utiliza su tarjeta de crédito o de débito”. Asimismo, añadió que “ya se emitieron las disposiciones para facilitar la transferencia de créditos hipotecarios entre instituciones financieras, lo que permitirá fomentar la competencia y poder otorgar créditos en mejores condiciones a las familias de México.” Resumiendo todo esto, dijo: “Toda persona o familia que tenga una hipoteca, si encuentra un crédito mejor, más barato o a mayor plazo, lo podrá sustituir fácilmente”.
En los próximos meses se llevarán a cabo más medidas. El presidente las fue anunciando por meses. En mayo, para fomentar el financiamiento a través del Mercado de Valores, se emitirá la normatividad secundaria necesaria para que la Bolsa Mexicana de Valores se incorpore al Mercado Integrado Latinoamericano, en la que participan Chile, Colombia y Perú. Éste es, sin duda, uno de los beneficios que México tendrá al ser parte de la Alianza del Pacífico. En julio, con la finalidad de proteger el ahorro de las familias mexicanas, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores diseñará una estrategia para evitar la operación de cajas de ahorro irregulares.
Por su parte, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, emitirá la regulación para erradicar cláusulas abusivas y establecer el buró de entidades financieras. Ambas medidas, para proteger a los usuarios de servicios financieros.
La Reforma Financiera tiene una hoja de ruta muy marcada. Con ella, se pretende “impulsar el crecimiento económico del país” según Peña Nieto. También hizo alusión a la Banca mexicana porque ha sido un factor de estabilidad para el país y, seguramente, en los próximos años también será un factor clave “para el crecimiento elevado y sostenido que requiere México”.
Finalmente, tuvo unas palabras de agradecimiento a todas las instituciones que han apoyado y respaldado de una manera o de otra las acciones para la reconstrucción de los daños que ocasionó el huracán “Manuel”.
Jimena Bañuelos (@14ximenabs)
Comentarios recientes